Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "No se puede amar lo que no se conoce": El Impenetrable, su riqueza y su gente, según Ana Galarza

    » Data Chaco

    Fecha: 29/07/2025 16:22

    Ana María Galarza se presenta como "viajera del Chaco". Es profesora de biología, fotógrafa aficionada y ecoperiodista. A través de su cuenta de Instagram Te muestro otro Chaco —declarada de Interés Turístico y Cultural por la Legislatura y el Gobierno provincial—, construye otro relato sobre El Impenetrable: una de las regiones más biodiversas de la Argentina, que históricamente fue mostrada desde la pobreza y la exclusión. "El Impenetrable es una región única que tenemos en el Chaco. Cuenta con una riqueza impresionante. En Argentina hay más de mil especies de aves, de las cuales 500 están en Chaco", afirma Galarza en una entrevista en El Garage de Data. Con un entusiasmo contagioso, menciona lugares clave del norte chaqueño: "Tenemos cerca de Fuerte Esperanza el Parque Loro Hablador, el Parque Nacional El Impenetrable, que tiene mucha naturaleza y fauna. Es muy importante aprender a mirar y enseñar para conocer este lugar que por muchos años no se mostró". Para ella, el turismo en esta región debe ser respetuoso, consciente y guiado por quienes habitan el territorio. "Hay que entrar con respeto y guiado por las personas del lugar, siguiendo sus pautas y sin desviarse del camino", subraya. Y aclara: "Me dicen influencer y no lo soy. Soy una referente que fue aprendiendo de las personas que habitan El Impenetrable. Son lugares poco explorados y con mucha riqueza". Desde hace años, el turismo de naturaleza crece en la región. Las comunidades, que antes se mostraban tímidas ante los visitantes, hoy están organizadas para recibir turistas de todo el país. "Hace varios años, cuando ingresaba al paraje La Armonía con mi página, veía a los pobladores aún muy tímidos. Me decían los del lugar que era una zona olvidada. La Fundación Rewilding viene trabajando en promover el turismo, capacitarlos. Hay cocineras espectaculares. Hoy ya no tienen mucho tiempo porque vienen turistas para muchas actividades: kayak, bicicleta, camping, cocina". Ese movimiento turístico no solo permite conocer el territorio chaqueño desde otro lugar, también implica oportunidades concretas para sus habitantes: "Este turismo está relacionado a que las personas del lugar puedan vivir de lo que ofrece la zona". La temporada alta se extiende de marzo a octubre. "Hay que ir con reserva", aconseja Galarza, y sugiere consultar la página web www.elimpenetrable.org, que reúne información sobre alojamientos, excursiones y paradores gastronómicos. Allí se ofrecen productos locales que hoy marcan tendencia. "Antes se tiraban los frutos de la algarroba, pero ahora es un boom gastronómico. De la harina de algarroba se hacen alfajores, dulces, budines, todo tipo de alimentos". También menciona preparaciones originales: "Hay salsa de ortiga que se utiliza para acompañar sándwiches como aderezo. O el dulce de ucle, un fruto de un cactus del lugar que es poco conocido. Es uno de los sabores que deberían representar a nuestra provincia".Ana Frente a la consulta sobre por qué aún hay chaqueños que no conocen ni valoran El Impenetrable, Galarza responde con claridad:"Yo creo que el chaqueño nunca estuvo enamorado del Chaco porque no lo conoce. No se puede amar lo que no se conoce". Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por