29/07/2025 23:52
29/07/2025 23:52
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
Parana » El Once Digital
Fecha: 29/07/2025 11:30
Durante la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei anunció una reducción permanente de retenciones para la soja (del 33% al 26%), los subproductos de la oleaginosa, el maíz y otros cultivos, además de anunciar beneficios para la carne vacuna y aviar. Este ajuste fiscal responde a un panorama complejo, con la intención de estimular la liquidación de la cosecha gruesa y aliviar las tensiones cambiarias. Sin embargo, el impacto de la medida podría verse reflejado también en el mercado cambiario, especialmente con el dólar avanzando un 7,5% en lo que va de este mes. Mariela Brandolin, consultora en mercado de granos e inversiones financieras, destacó que aún quedan cerca de 30 millones de toneladas pendientes de fijar precio. Sin embargo, "para que esa cantidad sea efectivamente liquidada dependerá de si los precios muestran una evolución favorable", advirtió, agregando que, si esto ocurre, "podría generar que las ventas vuelvan a activarse". La analista remarcó que la reducción de retenciones está vinculada a la necesidad de mejorar la competitividad del sector agroindustrial en el contexto actual. Cabe recordar que la baja temporal de retenciones había finalizado el 30 de junio pasado, cuando se había restablecido el 33% para la soja y el 12% para el maíz, valores a los que se habían regresado antes del anuncio del presidente. Esta medida, que había estado vigente desde fines de enero, estimuló una liquidación récord, superando el 43% en la comercialización, frente al 35% histórico para esta época del año, según Brandolin. ¿Cómo impacta la nueva medida en la liquidación de la cosecha? El anuncio de la reducción permanente de retenciones llega un mes después de que finalizara la baja temporal de retenciones que estuvo vigente entre febrero y junio, y en medio de las presiones cambiarias renovadas. Según explicaron fuentes de Max Capital, "el objetivo parecería ser extender el período de liquidación de la cosecha para aliviar tensiones cambiarias y aumentar la producción de cara al próximo año". Sin embargo, en la práctica, "quien no liquidó antes del 30 de junio difícilmente tenga ahora apuro por hacerlo", lo que podría limitar el efecto cambiario. A pesar de ello, desde Max Capital resaltaron que "la noticia es positiva hacia adelante", ya que reduce la presión impositiva y favorece un mayor nivel de producción. En términos anuales, se estima que el costo de estas medidas rondaría un 0,2% del PBI. Por otro lado, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, afirmó que cuando el ritmo de negocios se frenó, la preocupación de los compradores creció, quienes ya habían adquirido un volumen importante y necesitaban que se asignara precio a la soja entregada o comprometida. "El anuncio llegó en un momento justo, cuando ya se notaba una baja en los stocks de seguridad", señaló el especialista. Factores clave para la continuidad de la liquidación avier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo, estimó que aún quedan entre 18 y 20 millones de toneladas de soja para vender con destino a exportación, y unos 15 millones de toneladas de maíz. A precios actuales, esto representaría alrededor de u$s11.000 millones. Sin embargo, "la decisión de vender del productor estará vinculada a varios factores", destacó Preciado Patiño, mencionando la necesidad de exportar, la evolución de los precios internacionales, la influencia del tipo de cambio y el clima como los principales determinantes. El experto aclaró que "la liquidación va a depender fundamentalmente de cómo se maneja el mercado", ya que la baja permanente de retenciones elimina la necesidad de tomar decisiones dentro de un plazo determinado, lo que otorga flexibilidad a los productores. Esto significa que, al no haber una fecha límite para aprovechar la oferta, las decisiones de venta podrían extenderse más allá de lo que inicialmente se había previsto. En términos de precios, Romano proyectó que la medida podría generar una mejora teórica de u$s25 por tonelada de soja, u$s5 por tonelada de maíz y u$s7 por tonelada de girasol. Sin embargo, el impacto real será más limitado ya que, como mencionó el experto, el mercado ya anticipaba parte de este movimiento. Fuente: Ámbito Financiero Más noticias
Ver noticia original