29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
29/07/2025 23:28
» Diario Cordoba
Fecha: 29/07/2025 10:50
El Ayuntamiento de Córdoba ha presentado este lunes el borrador de la nueva ordenanza de Feria a los colectivos implicados en su organización. El documento, entre otras cosas, contempla un régimen sancionador para las casetas, otorgar licencias para cuatro años y evaluar el tipo de música que se escucha en el recinto a determinadas horas. Durante el verano las asociaciones podrán analizar el documento y hacer sus propuestas ya de cara al otoño. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, acompañado por el delegado de Fiestas y Tradiciones, Julián Urbano, ha presidido la reunión, en la que se ha dado a conocer dicho borrador a los representantes del Consejo del Movimiento Ciudadano, de la Federación de Asociaciones de Vecinos, de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, de Córdoba Ecuestre, de la Asociación de Casetas Tradicionales y de ASPA. Esta nueva ordenanza sustituirá a las actuales bases reguladoras "con el objetivo de aportar mayor seguridad jurídica y simplificar los trámites administrativos a la hora de, por ejemplo, montar una caseta". El documento engloba tanto lo que se refiere a dichas instalaciones como a feriantes y paseo de caballos. Entre otros aspectos, este borrador recoge que las licencias para poder instalar una caseta se darán por cuatro años y aplica por primera vez un régimen sancionador, similar al que opera en ferias como la de Sevilla o Málaga, que contempla infracciones leves, graves o muy graves. La idea ya había surgido en 2022 con la imposición de sanciones económicas por incumplimientos de la normativa establecida de entre 750 y 3.000 euros, que habrá que ver si se mantiene en este borrador. El documento inicial también contempla que hay que abordar el tipo de música que debe sonar en las casetas a determinadas horas, pensando en música tradicional, así como el control de la estética de las casetas orientadas a dar comida, con medidas que pasen por ampliar el muro, entre otras. Priorizar la mejora del suelo Además, tras la reunión se pudo conocer que el Ayuntamiento va a priorizar la mejora del suelo del recinto ferial de El Arenal en cuanto a acerado y casetas sobre el soterramiento del cableado eléctrico, que iba a ser la siguiente obra a acometer tras la plantación de árboles, que comenzará en el mes de octubre con la idea de generar más zonas de sombra y mitigar las altas temperaturas en El Arenal, una de las preocupaciones del Movimiento Ciudadano. El objetivo es dotar los nuevos ejemplares con un sistema de riego por goteo para que crezcan con mayor rapidez y que tengan unas dimensiones aptas en mayo de 2026. El presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC), Juan Andrés de Gracia, ha explicado que el Ayuntamiento ha decidido "no hacer el gasto" del soterramiento eléctrico y priorizar la mejora del suelo para abaratar los costes a los caseteros, uno de los temas esenciales para intentar paliar la bajada del número de casetas de los últimos años. El descartar el soterramiento atiende a criterios técnicos que lo desaconsejan y por no conllevar beneficios para los caseteros, según el Ayuntamiento. Las actuaciones sobre el albero y el propio suelo para mejorar las condiciones de ambos se harán por fases atendiendo a su elevado coste. El calor y otras preocupaciones Para el Movimiento Ciudadano los temas esenciales son el calor, para el que "no se acaba de tener encima de la mesa soluciones" tras proponer el entoldado de parte del ferial, se le suma el albero y el polvo y la movilidad como prioridades. Juan Andrés de Gracia celebra que los colectivos ya tengan en sus manos el borrador tras años de peticiones "porque significa hacia dónde va a evolucionar la feria de forma organizativa". Bellido ha indicado que “la elaboración de este borrador ha estado precedido de un intenso trabajo, porque partíamos de cero” y ha señalado que “ahora tenemos por delante un escenario en el que estoy seguro de que entre todos consensuaremos una ordenanza que vendrá a mejorar el desarrollo de la Feria de Córdoba”. El alcalde ha manifestado que “nuestro modelo de Feria es peculiar, plural, y el público tiene que sentirse cómodo con los distintos tipos de feria que hay dentro de la misma celebración” y ha añadido que “hemos dado este paso porque han sido los propios colectivos implicados los que han reclamado que dispongamos de una ordenanza”. Julián Urbano ha destacado que el objetivo de este Gobierno Local al elaborar este borrador de ordenanza “no es otro que buscar una mejor convivencia de todos en nuestra feria, ahondando en un modelo que nos define y que debe avanzar en todos aquellos aspectos en los que se puede mejorar” y ha comentado que “no se trata de reinventar la feria, sino de reflejar la realidad de la fiesta regulándola dentro de los límites que acordemos”. Urbano ha insistido en que “este es un primer paso que hemos dado y ahora nos queda un recorrido de diálogo para que la ordenanza de Feria incluya las medidas que se consideren oportunas”. Acorde con los trámites que debe cumplir su procedimiento y con los plazos establecidos, el delegado ha estimado que la ordenanza pueda estar en vigor para la Feria de 2027. Reforzar el nuevo modelo de Cruces Durante la tarde también se ha celebrado una reunión de la Mesa de Cruces, en la que se ha puesto de manifiesto que el balance de la fiesta de comienzos de mayo ha sido muy positivo para todas las partes. Desde el CMC han pedido profundizar en la limpieza, en el sistema de seguridad, la implantación de un mayor número de baños químicos en los itinerarios de unión de las cruces e insistir en que en el casco "no puede haber más cruces". Juan Andrés de Gracia ha asegurado que se va a trabajar sobre ese modelo implementado este año, profundizando en aquello que ha funcionado.
Ver noticia original