Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Si no se actúa, Concordia puede quedarse sin dorados”: Advierten sobre la depredación en el río Uruguay

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 29/07/2025 10:49

    El presidente de la Asociación de Guías de Pesca de Concordia, Alberto Alonso, lanzó una dura advertencia sobre el futuro del turismo pesquero en la ciudad. Denunció la falta de controles, el abandono oficial y el deterioro acelerado del principal recurso natural que sostiene a cientos de trabajadores del sector. La pesca deportiva es una de las actividades más emblemáticas y sostenidas del turismo en Concordia. Sin embargo, su continuidad está en serio riesgo. Así lo aseguró Alberto Alonso, presidente de la Asociación de Guías de Pesca de Concordia, quien alertó sobre una creciente depredación ictícola en el río Uruguay, especialmente en la zona comprendida entre La Tortuga Alegre y Salto Chico. “Esto viene ocurriendo desde hace años, no es algo de ahora. Ya se nota la baja en cantidades y tamaños del dorado, que es el atractivo principal para quienes nos visitan”, señaló Alonso en diálogo con Despertar Entrerriano. Según el referente del sector, las causas son múltiples pero con un común denominador: el abandono del Estado. “El gran problema es la falta de controles, la falta de compromiso de las autoridades. No es que le estemos echando la culpa a esta gestión: esto lleva años. Te prometen cosas que nunca cumplen y se escudan en que no tienen recursos para poner puestos de control”, lamentó. Zonas críticas y desidia oficial El punto más afectado, según Alonso, es la zona de La Tortuga Alegre, un tradicional punto de acceso a los servicios turísticos de pesca. “No sabemos qué pasa ahí, pero el abandono es evidente”, denunció. A eso se suman caminos en mal estado, intransitables tras las lluvias. “No contamos con caminos apropiados para el ingreso de los turistas. Siempre hay que estar rogando que al menos pasen la máquina. Hoy eso no alcanza, porque hay zonas que ya ni ripio tienen”, agregó. Un motor turístico en peligro Alonso indicó que, en temporada alta, la pesca atrae a más de 800 turistas por semana, una cifra que “en ocasiones incluso se supera”. Pero advirtió que los beneficios no se limitan al rubro. “Esa gente consume no solo pesca, también otros atractivos de la ciudad. Eso genera trabajo e ingresos para Concordia”, remarcó. No obstante, el sector se siente solo: “No tenemos acompañamiento de nadie, ni del municipio ni de la provincia. Nosotros defendemos nuestro trabajo y además vendemos la ciudad. Al turista le encanta”, dijo. Incluso destacó el crecimiento del turismo extranjero en los últimos años. La advertencia: “Nos vamos a quedar sin pescado” El panorama que describe Alonso es más que preocupante. “El riesgo que corre Concordia, y te lo digo con sinceridad, es de quedarse sin ese recurso en muy poco tiempo. Como ya pasó en otros lugares del país. Y cuando eso pase, vamos a tener más gente desocupada de la que ya tenemos hoy”, advirtió con crudeza. Frente a esto, el pedido es claro: “Las autoridades tienen que dejar de mirar para otro lado, dejar de inventar cosas raras y apostar de verdad al turismo que genera trabajo. No a cosas que no le dejan nada a la ciudad”. Una actividad que necesita políticas urgentes Para los guías de pesca, los controles deberían fortalecerse y aplicarse de forma sistemática. “Alguien tiene que tomar cartas en el asunto ya. No puede seguir así. Porque después no vamos a tener cómo revertir este daño a la fauna ictícola”, concluyó Alonso. Desde la Asociación, vuelven a pedir que se los escuche y que se reconozca el valor económico, social y cultural de una actividad que, según repiten, “hoy está resistiendo a puro esfuerzo propio”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por