29/07/2025 19:05
29/07/2025 19:04
29/07/2025 19:04
29/07/2025 19:04
29/07/2025 19:04
29/07/2025 19:03
29/07/2025 19:03
29/07/2025 19:02
29/07/2025 19:02
29/07/2025 19:01
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 29/07/2025 08:20
Martes, 29 de Julio de 2025, 7:58 Redacción EL ARGENTINO Este martes continuará en la Cámara de Diputados de Entre Ríos el análisis de los proyectos que promueven la creación e instrumentación de los consorcios camineros, organismos mixtos que asumirían el mantenimiento de la red vial rural. Se trata de una iniciativa impulsada por la diputada Julia Calleros (Fe y Libertad) y retomada de propuestas anteriores de los exlegisladores Néstor Loggio (PJ) y Esteban Vitor (Juntos por Entre Ríos). El debate, que se desarrolla en reuniones conjuntas de las comisiones de Obras Públicas y Legislación General, viene ganando protagonismo desde la semana pasada, cuando representantes del sector vial y autoridades provinciales fueron convocados para aportar miradas técnicas, políticas y gremiales. Durante la última jornada, el subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Alfredo Bel; el secretario Legal y Técnico de la Provincia, Esteban Vitor; y los dirigentes del Sindicato de Obreros y Empleados Viales (Soever), Juan Carlos Lallana y Hugo Reyes, compartieron sus opiniones y plantearon interrogantes sobre la aplicación de la medida. Pese a diferencias puntuales, el diagnóstico general fue coincidente: los caminos rurales necesitan atención urgente y sostenida. La diputada Noelia Taborda, presidenta de la Comisión de Obras Públicas, destacó el espíritu de consenso que sobrevoló la reunión: “El trabajo en comisión llevó casi dos horas y todos llegamos al mismo fin: estamos interesados en una ley de consorcios que aporte soluciones concretas. Los caminos rurales son rutas de producción, de acceso a la educación y a la salud, y requieren una mirada articulada entre lo público y lo privado”. El modelo en discusión propone la creación de consorcios integrados por productores y actores del sector rural, con participación del Estado como regulador y acompañante técnico. De acuerdo con los impulsores del proyecto, esta herramienta permitiría agilizar obras de mantenimiento, dar mayor previsibilidad al sistema vial y liberar recursos estatales para zonas más críticas. Entre los puntos a definir en el articulado se encuentran los mecanismos de financiamiento, el grado de autonomía de los consorcios, los criterios de selección de caminos y las garantías laborales para el personal involucrado. El sindicato vial ha expresado preocupación por el posible avance de formas de tercerización y la eventual pérdida de puestos de trabajo estatales, por lo que solicita que la norma contemple instancias de control y protección de derechos. El proyecto de ley, aún en fase de construcción, se perfila como uno de los ejes del segundo semestre legislativo. Legisladores de distintos bloques mostraron disposición para buscar un texto unificado que supere las pertenencias partidarias y se traduzca en una solución efectiva para el sector rural, clave para la economía provincial. Se espera que tras la reunión de este martes se definan los próximos pasos del tratamiento legislativo y la incorporación de nuevas voces del sector. La idea de fondo es que los consorcios camineros se transformen en una política pública sostenible, sin perder de vista el rol central del Estado como garante de equidad territorial.
Ver noticia original