30/07/2025 09:22
30/07/2025 09:20
30/07/2025 09:20
30/07/2025 09:20
30/07/2025 09:20
30/07/2025 09:20
30/07/2025 09:20
30/07/2025 09:20
30/07/2025 09:20
30/07/2025 09:20
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 29/07/2025 16:23
El Museo de Antropología y Ciencias Naturales de la Municipalidad de Concordia, junto con el Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe del Consejo Internacional de Museos (ICOM-CECA ALC), han unido fuerzas para presentar el ciclo internacional «Diálogos Compartidos: Voces que Transforman». Así lo anunció Silvia Cettour, directora del museo, en una entrevista con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana. Este ambicioso ciclo busca ser un faro para la difusión del conocimiento de vanguardia, la reflexión crítica y la inspiración en el ámbito museístico y educativo. Para lograrlo, congregará a destacados expertos, pensadores y profesionales de América Latina y España, quienes compartirán sus perspectivas y experiencias. Ante la consulta si en este encuentro se incluirá la IA, la directora del museo concordiense, detalló que el ciclo se centrará en las neurociencias y la inteligencia humana, explorando su aplicación y experiencias en los museos y áreas educativas. Aclaró que, si bien el Museo del Prado en España, con quien colaboran, trabaja con nuevas tecnologías, el Museo de Concordia aún está lejos de incorporar esos avances, priorizando otras necesidades. Agenda Destacada Panel de expertos y alcance global del ciclo La programación promete ser rica y diversa. Por ejemplo, el próximo 20 de agosto, el ciclo abordará «El desafío de buscar a través de lo intangible: el Museo Benito Quinquela Martín y los temores en la boca del Riachuelo». Esta ponencia, que se perfila como «súper interesante», estará a cargo de la Licenciada Alicia Martín. Cettour adelantó que la iniciativa contará con la participación de figuras de diversas latitudes, enriqueciendo aún más el intercambio de ideas. El ciclo, que se extenderá cada miércoles desde el 30 de julio hasta el 3 de septiembre a las 15:00 (hora Argentina), contará con la participación de destacados profesionales de diversos países. Entre ellos se encuentran: Denise Pozzi-Scott (Perú), directora del Museo Pachacamac, que inaugurará el ciclo. (Perú), directora del Museo Pachacamac, que inaugurará el ciclo. Silvana Lobay (Argentina), abordando la descolonización de los museos. (Argentina), abordando la descolonización de los museos. Alicia Martín (Argentina), del Museo Quinquela Martín. (Argentina), del Museo Quinquela Martín. Maestro Ricardo Rubiales (México), especialista en neurociencias. (México), especialista en neurociencias. Licenciada Gabriela Mena Galárraga (Ecuador), sobre co-curaduría comunitaria. (Ecuador), sobre co-curaduría comunitaria. Jorge Albulla Tutibén (Ecuador), acerca de experiencias educativas en museos. (Ecuador), acerca de experiencias educativas en museos. Dra. Ana Moreno Rebordinos (España), Coordinadora General de Educación y Acción Cultural del Museo Nacional del Prado, quien cerrará el ciclo. Convocatoria masiva y desafío de la adaptación museística La respuesta del público ha superado todas las expectativas, con participantes de 20 países de América, incluyendo Estados Unidos y diversos países latinoamericanos, además de España, Italia y un país de África. Inicialmente prevista para 100 personas, la demanda obligó a ampliar la capacidad a 300, la cual también fue superada, demostrando el enorme interés en el tema. Cettour destacó la «hermosa experiencia» y la oportunidad de aprender de instituciones con mayor desarrollo tecnológico. Subrayó la importancia de que los museos se adapten a las «nuevas necesidades y demandas» de un público cada vez más exigente, impulsado por las nuevas tecnologías. «El público cambia, ha cambiado y es mucho más demandante, necesita experiencias más intensas», afirmó, enfatizando la necesidad de evolucionar para que la visita a un museo no sea «una experiencia aburrida». La directora concluyó que esta transformación requiere la «unión de voluntades», finalizó. Fuente: Cadena Entrerriana compartir
Ver noticia original