29/07/2025 17:59
29/07/2025 17:57
29/07/2025 17:55
29/07/2025 17:54
29/07/2025 17:54
29/07/2025 17:54
29/07/2025 17:54
29/07/2025 17:53
29/07/2025 17:53
29/07/2025 17:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/07/2025 06:58
Alberto Kornblihtt y María Laura Mascotti Para el divulgador científico Carl Sagan la ciencia siempre fue “una manera de pensar”, más allá de los conocimientos y los métodos. Una forma de estar en el mundo desde la acción, la curiosidad y la pasión. La Fundación Bunge y Born anunció el nombre de los ganadores de sus Premios Científicos 2025 de Argentina destacando al Dr. Alberto Kornblihtt y entregando el Premio Estímulo a la Dra. María Laura Mascotti. Desde la Fundación, una organización sin fines de lucro activa desde 1963, informaron que “La Bioquímica y la Biología Molecular son disciplinas que permiten entender los mecanismos moleculares que controlan la actividad celular, y son clave para el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida”. Los galardones se entregan ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado como de los premiados. El Premio Estímulo, pensado para destacar e impulsar a los investigadores jóvenes, se entrega desde 2001. Dr. Alberto Kornblihtt, ganador del Premio Fundación Bunge y Born de este año en Bioquímica y Biología Moleculares Premio 2025 El ganador del Premio Fundación Bunge y Born de este año en Bioquímica y Biología Moleculares el Dr. Alberto Kornblihtt, quien posee una importante y reconocida trayectoria internacional en el campo de la Biología molecular. Entre las investigaciones del equipo que lidera se destaca “la regulación del splicing alternativo del ARN mensajero”, esto es “el mecanismo celular que permite a cada gen dar la orden para fabricar más de un tipo de proteína”. “Es un investigador excepcional como biólogo molecular, reconocido mundialmente por sus estudios. Sus contribuciones, que investigan algunos de los aspectos fundamentales de los seres vivos, se caracterizan por la originalidad y creatividad de los enfoques, además de su rigor científico”, aseguró el jurado que falló por unanimidad en la entrega del reconocimiento. Además de su importante hoja de ruta educativa se destacó la “su labor pedagógica a lo largo de 36 años”; clave en la formación de cientos de biólogos en la Argentina. El jurado de esta edición estuvo presidido por la Dra. Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y Premio Fundación Bunge y Born 2023. La decisión de premiar a Kornblihtt fue a partir de sus descubrimientos de “mecanismos celulares que integran el splicing alternativo a otros fenómenos que regulan la expresión de los genes humanos, tales como la transcripción y la epigenética, los cuales tienen importancia en la comprensión de cómo funcionan las células y en la cura de enfermedades”. María Laura Mascotti, ganadora de la categoría Estímulo 2025 en Bioquímica y Biología Molecular Premio Estímulo 2025 En cuanto al premio de la categoría Estímulo 2025 en Bioquímica y Biología Molecular se le otorgó a la Dra. María Laura Mascotti, quien se desempeña en el campo de la bioquímica evolutiva. “Su principal objetivo de estudio es descifrar el origen y la diversificación funcional de las enzimas involucradas en procesos de óxido-reducción, con el objetivo biotecnológico final de proyectarlas a procesos biotecnológicos de vanguardia”, destacaron sobre el trabajo de la investigadora adjunta de CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM). Institución en la que Mascotti “lidera un grupo de investigación con fuerte orientación en Bioquímica y Biología Molecular, que conjuga evolución molecular, bioinformática avanzada y enzimología”. “La Dra. María Laura Mascotti es una investigadora sobresaliente, que combina liderazgo científico con compromiso institucional. Su trabajo abarca herramientas informáticas y análisis de genomas, filogenia computacional y cinética enzimática de alto nivel. Es una referente en el estudio de la evolución de enzimas: sus trabajos pueden tener impacto notorio en química verde, síntesis de compuestos específicos y salud humana. Se destaca particularmente su labor de alto nivel en el interior del país. Su trayectoria la destaca como una científica muy promisoria”, subrayó el jurado. El jurado Cada año la Fundación Bunge y Born convoca a prestigiosos científicos nacionales e internacionales para hacer una selección y premiar a cada una de las categorías que se celebran. Presidido por la Dra. Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y Premio Fundación Bunge y Born 2023, el jurado contó con la participación de los siguientes científicos: Carlos Lanusse, del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) y Premio Fundación Bunge y Born 2011; Néstor Carrillo, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), Paula Casati, del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Mirtha Flawiá, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N Torres” (INGEBI), Silvio Gutkind, de UC San Diego (EE.UU.), Raúl Mostoslavsky, de Harvard Medical School (EE.UU.), Gabriel Rabinovich, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y Premio Fundación Bunge y Born 2014; Manuel Serrano, de Altos Labs (EE.UU.); y Matías Zurbriggen, de la Universidad de Dusserdolf (Alemania). El Comité de Selección estuvo presidido por Eduardo Ceccarelli, (IBR - CONICET – UNR) y conformado por los siguientes científicos: Damasia Becú (IBYME), María Elena Avale (INGEBI), Julio Caramelo (Instituto Leloir), Juan Carlos Díaz Ricci (INSIBIO), Mario Feldman (WU in St. Louis), Vanesa Gottifredi (Instituto Leloir), Mario Guido (CIQUIBIC), Mariana Maccioni (CIBICI), Ricardo Masuelli (IBAM), Adalí Pecci (IFIBYNE), Viviana Rapisarda (INSIBIO), Juan Pablo Rossi (IQUIFIB), Gabriela Salvador (INIBIB), Alejandro Schijman (INGEBI), Antonio Uttaro (IBR) y Sandra Verstraeten (IQUIFIB). Entre los ganadores de las distintas ediciones se destacan el Premio Nobel argentino, Luis Federico Leloir (1965, Medicina) e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Jorge Medina (2020, Neurociencia Experimental), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias), Raquel Chan (2023, Agrobiotecnología) y Alberto Piola (2025, Ciencias del Mar y la Atmósfera). La ceremonia de entrega de los Premios Fundación Bunge y Born 2025 en Bioquímica y Biología Molecular se realizará el próximo lunes 15 de septiembre en la Sala Argentina del Palacio Libertad.
Ver noticia original