Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crecen los casos de hepatitis y advierten por la importancia de la vacunación

    » Elterritorio

    Fecha: 29/07/2025 06:57

    Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se registró un aumento preocupante de los casos confirmados de hepatitis A y B en comparación con los últimos cinco años. Especialistas llaman a reforzar la vacunación y la prevención, en especial durante el embarazo lunes 28 de julio de 2025 | 13:20hs. Las hepatitis virales vuelven a encender una señal de alarma. De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional Nº765, correspondiente a la semana 28 del año 2025, las infecciones por hepatitis A y B muestran un incremento marcado respecto a los registros históricos, lo que plantea nuevos desafíos para la salud pública. En el caso de la hepatitis A, el número de casos confirmados pasó de una mediana de 23 entre los años 2020 y 2024 a 80 casos en lo que va del 2025. Esto representa un incremento del 248%, un salto que no puede atribuirse únicamente a mejoras en la detección. La hepatitis A, de transmisión fecal-oral, suele estar asociada a condiciones de saneamiento deficiente y escasa vacunación en la infancia. Por su parte, la hepatitis B, una enfermedad que se transmite por vía sexual, vertical (de madre a hijo durante el parto) y por contacto con sangre contaminada, también muestra una suba preocupante. En el mismo período, los casos confirmados pasaron de una mediana de 349 a 375, con un incremento del 7%. Si bien el aumento porcentual no es tan abrupto como en la hepatitis A, lo alarmante es que también crecen los casos en embarazadas: se notificaron 69 casos, con 17 confirmaciones, cuando en años anteriores no se registraban cifras significativas. Esto indica un mayor riesgo de transmisión vertical. En cuanto a la hepatitis C, los números muestran una leve baja en notificaciones pero un aumento del 12% en los casos confirmados, lo que sugiere una mejor calidad diagnóstica o una mayor especificidad en los estudios. La hepatitis E, menos frecuente, registró una leve disminución, con apenas un caso confirmado este año frente a una mediana de dos en el quinquenio previo. Desde el Ministerio de Salud subrayan la importancia de la vacunación como estrategia de prevención. Mientras que las hepatitis A y B tienen vacunas eficaces -incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación-, la hepatitis C y E aún no cuentan con inmunización preventiva. “La vacunación contra la hepatitis B en embarazadas y en personal de salud es prioritaria para frenar la transmisión vertical y por exposición laboral”, enfatizan desde la Dirección de Epidemiología. El crecimiento de estas infecciones no solo pone en riesgo a las poblaciones más vulnerables, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo, como el desarrollo de cirrosis y cáncer hepático. Por ello, los especialistas instan a reforzar las campañas de prevención, los testeos oportunos y el seguimiento de los casos, especialmente en embarazadas y personas con factores de riesgo. Día Mundial contra la Hepatitis La hepatitis es una enfermedad causada por virus, responsable de altos niveles de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son causados por los virus de la hepatitis B y C. Reconociendo el importante problema de salud pública que representa la hepatitis, en la 63° Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2010 se ha designado el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis y hace un llamado mundial para una respuesta integral en la lucha contra la enfermedad. Desde entonces, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han movilizado para unir esfuerzos y establecer estrategias para combatir la hepatitis a nivel regional y mundial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por