29/07/2025 17:36
29/07/2025 17:34
29/07/2025 17:33
29/07/2025 17:33
29/07/2025 17:32
29/07/2025 17:32
29/07/2025 17:32
29/07/2025 17:32
29/07/2025 17:31
29/07/2025 17:31
» Facundoquirogafm
Fecha: 29/07/2025 03:26
El uso de celulares en las aulas es un tema que gana cada vez más espacio en la agenda pública. En la provincia del Chaco, el debate se trasladó al ámbito legislativo con el ingreso formal a la Cámara de Diputados del proyecto de ley 1549/2025, impulsado por el diputado provincial de la UCR, Carlos Salom. La propuesta busca regular el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos con acceso a internet en los niveles inicial, primario y secundario, tanto en instituciones públicas como privadas. El texto del proyecto establece que los dispositivos solo podrán utilizarse con fines estrictamente pedagógicos o ante situaciones excepcionales de fuerza mayor. En estos casos, se requerirá la notificación previa tanto a las autoridades de la institución educativa como a los padres o tutores del estudiante. La normativa, de ser aprobada, sería implementada progresivamente hasta alcanzar su plena vigencia en el inicio del ciclo lectivo 2026, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, que deberá diseñar un programa de uso responsable de tecnologías digitales en la escuela. Salom contó que no solo firmó la iniciativa en su rol de legislador, sino que lo hizo desde su experiencia como médico y como abuelo de seis niños en edad escolar. En ese contexto, expresó su preocupación por los efectos nocivos del uso excesivo e incontrolado del celular en niños, niñas y adolescentes. "Este proyecto tiene múltiples motivaciones. Como profesional de la salud, sé del daño físico y psicológico que causa la sobreexposición a las pantallas. Como legislador, creo que el Estado tiene la obligación de intervenir. Y como abuelo, no puedo dejar de alarmarme por lo que veo en la conducta cotidiana de mis nietos y sus compañeros". Salom remarcó que su objetivo no es eliminar el acceso a la tecnología, sino establecer un marco regulatorio claro. "Queremos evitar que el celular se convierta en un distractor constante o, peor aún, en una fuente de enfermedades y adicciones. Hay evidencia científica y recomendaciones de organismos como la OMS y la UNESCO que respaldan esta preocupación. Hablamos de riesgos como obesidad infantil, trastornos del sueño, irritabilidad, problemas de lenguaje y cognitivos, pérdida del contacto social, ludopatía, y más gravemente, la adicción digital. Es un tema sanitario, pedagógico y también social", concluyó. Desde la cartera educativa chaqueña, la ministra Sofía Naidenoff ya se había pronunciado en sintonía con la necesidad de limitar el uso de celulares en el aula. En declaraciones recientes, remarcó que la presencia de dispositivos digitales se ha transformado en una de las principales causas de distracción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. "Queremos restringir su uso exclusivamente a fines curriculares y trabajar fuertemente con las familias para concientizar sobre los riesgos del uso indiscriminado de la tecnología", señaló.
Ver noticia original