Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Debemos sustituir el nuevo capitalismo de amigos y el de rapiña por un capitalismo humanizado

    » Radiosudamericana

    Fecha: 28/07/2025 13:41

    Lunes 28 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 10:01hs. del 28-07-2025 NOTA DE OPINIÓN Este 9 de julio, el país afrontó vencimientos de deuda soberana por 5.000 millones de dólares. Para cubrirlos, se emitieron bonos en pesos con actualización en dólares, una forma encubierta de generar deuda en moneda extranjera. Este mes, nuevamente vencen 11 billones de pesos, equivalentes a unos 8.500 millones de dólares. La estrategia oficial ha sido emitir bonos con tasas de interés muy altas —claramente positivas— para hacerlos atractivos a los bancos. Esto debe llevarnos a una reflexión profunda: el manejo de la deuda externa debe ser soberano, inteligente y sostenible. No puede basarse únicamente en colocar deuda a tasas crecientes con el argumento de que “mientras sigamos consiguiendo fondos, después vemos”. Ese camino nos condena a vivir pagando y morir debiendo. El equilibrio fiscal no es en sí mismo un objetivo sustentable si no se acompaña de una estrategia estructural de crecimiento y ordenamiento macroeconómico. El gobierno y el Parlamento le deben a los argentinos un debate honesto sobre cómo encarar un manejo responsable de la deuda externa. No puede seguir creciendo en forma geométrica, no solo por el paso del tiempo, sino también por canjes que encarecen cada nuevo vencimiento. Si no resolvemos esta dinámica, el riesgo país no bajará, los mercados espontáneos seguirán cerrados, y nos encaminamos —a mediano plazo— a una crisis de balanza de pagos, con escasez de dólares y un feroz déficit de cuenta corriente. La extrema derecha, como respuesta al fracaso del populismo de izquierda, propone una nueva ideología que, en nombre de la libertad, desnaturaliza el concepto y construye otra mala solución. Un plan de estabilización basado en el dólar como ancla —como se intentó en los '90 con el menemismo— puede frenar transitoriamente la hemorragia, pero sin cambios estructurales, vuelve a fracasar. Todavía estamos a tiempo de construir una agenda estratégica para el manejo inteligente de la deuda externa, basada en el conocimiento, la innovación y una inserción productiva en el mundo. Pero también debemos salir tanto del “capitalismo de amigos” con socios nuevos del primer mundo, como del “capitalismo de rapiña” de fondos buitre, juicios internacionales y tratados bilaterales que se amparan en centros de arbitraje como el CIADI. Argentina necesita un capitalismo humanizado, que ponga en el centro a la producción, al trabajo y al desarrollo sostenible. Noel Eugenio Breard - Senador Provincial UCR.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por