28/07/2025 18:43
28/07/2025 18:42
28/07/2025 18:42
28/07/2025 18:42
28/07/2025 18:41
28/07/2025 18:41
28/07/2025 18:41
28/07/2025 18:39
28/07/2025 18:38
28/07/2025 18:37
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/07/2025 12:31
El Templo del Pueblo atrajo a afroestadounidenses y jóvenes con promesas de igualdad y justicia social (AP) El 18 de noviembre de 1978, en la profundidad de la selva guyanesa, 918 personas murieron en Jonestown tras la orden de su líder, el predicador estadounidense Jim Jones, de acabar con sus vidas bebiendo un cóctel de cianuro. Lo que para muchos medios se inscribió como el mayor suicidio colectivo de la historia, para los sobrevivientes y analistas representa una tragedia mucho más oscura, marcada por la manipulación, el abuso y el encierro. La historia de Jonestown cruza los ideales de justicia social, la lucha por la igualdad racial y la desesperación humana con la perversidad del control absoluto. Jim Jones comenzó a construir su poder en los años 50 a través de un discurso que amalgamaba socialismo, cristianismo y una visión multirracial. El Templo del Pueblo, fundado en Indianápolis en 1954, atrajo a cientos de afroestadounidenses, jóvenes desencantados con la situación del país y personas que querían pertenecer a una comunidad sin prejuicio racial o social. Según National Geographic Jones utilizó la retórica de los derechos civiles y su capacidad de seducción para captar seguidores: “Salvajemente carismático, Jones predicaba lo que tantos estadounidenses ansiaban oír”, y su iglesia integró métodos propios de los cultos afroamericanos. El resultado fue un grupo diverso que se trasladó en masa, primero a California y luego, tras la presión judicial y mediática, a la selva de Guyana para fundar Jonestown, el supuesto “paraíso”. La vida en Jonestown, al principio, pareció cumplir con las promesas de Jones. Los residentes construyeron casas, organizaron equipos deportivos, establecimientos educativos y servicios médicos comunitarios, y cultivaron huertos colectivos. Testimonios recogidos por la BBC y rememoraron esos primeros meses con una mezcla de nostalgia y desilusión. El control absoluto de Jim Jones incluyó confiscación de pasaportes y vigilancia extrema en Jonestown (AP) Yulanda Williams, antigua miembro del Templo del Pueblo, recordó que al llegar, la recibió “una coalición arco iris de personas”, un entorno donde la igualdad y la solidaridad parecían reales. El predicador, hábil orador, destacaba la promesa de libertad, ahorro y seguridad: “Era algo absolutamente increíble. Estábamos a salvo y seguros. Una gran utopía, la vida mejor, ayudándonos unos a otros como una gran familia feliz”. Sin embargo, el control de Jones se volvió absoluto y asfixiante. Los pasaportes de los feligreses fueron confiscados, la salida de la comuna se volvió imposible sin su aval y la vigilancia se intensificó. Los abusos se multiplicaron: los residentes no podían mantener relaciones personales sin autorización, existían castigos públicos y relatos de miedo en torno a Jones. La paranoia del líder evolucionó al punto de organizar “noches blancas”, simulacros de suicidio ritual donde los seguidores debían “demostrar su lealtad” bebiendo supuestas sustancias fatales. Estas pruebas recurrentes, según la académica Rebecca Moore, insensibilizaron a la comunidad respecto al final inminente. Hoy el sitio de la masacre despierta el morbo de visitantes (@discoverguyana) Durante el año previo a la tragedia, las denuncias por abusos y maltratos llegaron a oídos del congresista estadounidense Leo Ryan, quien viajó a Jonestown junto a periodistas y familiares de adeptos, inquietos por el aislamiento. Su presencia despertó el terror de Jones, quien expresó públicamente que la visita supondría el fin de su “revolución socialista”. Parte de la comitiva acompañó a Ryan hasta la pista de aterrizaje de Port Kaituma el 18 de noviembre, incluidos tres periodistas y algunos desertores de Jonestown. Allí fueron emboscados y asesinados por miembros leales a Jones; el legislador estadounidense también fue abatido. Ese mismo día, Jones reunió a la comunidad y dictó sentencia: había llegado “el momento de terminar con esto”. Las grabaciones recuperadas por la BBC capturan la tensión del momento. Testimonios como el de Laura Johnston Kohl, sobreviviente de la masacre, niegan la narrativa del suicidio: “No fue un suicidio masivo. La gente no dijo ‘quiero hacerlo’. Fue un asesinato en masa”. Las enfermeras y asistentes distribuyeron el veneno a adultos y niños por igual, y muchos padres se vieron forzados a dar la sustancia a sus propios hijos. En algunos casos, el veneno se inyectó con jeringas a quienes resistían. Militares preparando los ataúdes para las víctimas (AP) La catástrofe conmocionó el mundo al difundirse las imágenes de cientos de cadáveres entre la vegetación y las estructuras de Jonestown. Más allá del horror, el estigma recayó muchas veces sobre las víctimas, tildadas de “locas” o “sectarias”. Según consignó National Geographic, buena parte de los seguidores sólo buscaban un mundo más equitativo y seguro para sus familias, y que su tragedia refleja los peligros de la manipulación carismática y el aislamiento social. La población de Jonestown era mayoritariamente joven y negra: el 68% de los residentes eran afroamericanos, y el 63% tenía menos de 35 años. Casi medio siglo después, Jonestown permanece como una herida abierta y un desafío para la memoria colectiva. Según The New York Times, el terreno donde ocurrió la masacre hoy luce como un simple claro devorado por la selva. Las rutas turísticas propuestas para visitar el sitio generaron controversia entre los guyaneses y los propios sobrevivientes. John Cobb, quien perdió 11 familiares en Jonestown, rechaza lo que llama “un intento de sacarle provecho a una tragedia”. La organizadora de estos recorridos, Roselyn Sewcharran, argumenta que su objetivo es educativo. Su idea es mostrar “los peligros de la manipulación, la autoridad sin control y las circunstancias que ocasionaron este devastador suceso”. La masacre de Jonestown sigue interrogando a la sociedad sobre el poder destructivo de las sectas, el magnetismo político y religioso, y la capacidad humana de entregar la voluntad a cambio de un sitio en la comunidad, aun sabiendo que ese paraíso prometido podría transformarse en el peor de los infiernos. Como expresó Persaud, uno de los guías de la memoria en el sitio: “Vemos lo remota que es esta zona, así que imaginen lo mal que tenían que estar las vidas de estas personas para que esto les pareciera una mejor opción”.
Ver noticia original