28/07/2025 17:31
28/07/2025 17:31
28/07/2025 17:31
28/07/2025 17:31
28/07/2025 17:31
28/07/2025 17:31
28/07/2025 17:30
28/07/2025 17:30
28/07/2025 17:30
28/07/2025 17:30
» Diario Cordoba
Fecha: 28/07/2025 10:29
Sofocado el fuego que arrasó 84 hectáreas de la Sierra de Córdoba la semana pasada, el Ayuntamiento de Córdoba continúa analizando qué debe mejorar para estar preparado para cualquier contingencia de este tipo, sobre todo en un espacio de tan alto valor medioambiental que forma parte del término municipal. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha dado por "muerto" el Plan de la Sierra y ha defendido la necesidad de proteger la Sierra a partir del PGOM. En este sentido, el alcalde ha reconocido que el Plan de la Sierra fue un documento urbanístico fallido, del que se terminó abandonando su tramitación. Ahora es el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) el plan urbanístico en el que se está trabajando para el ordenamiento de los usos de todo el término municipal incluida la Sierra de Córdoba. Por otro lado, el alcalde ha constatado la necesidad de seguir avanzando en planes de autoprotección y de que todas las urbanizaciones de la Sierra cuenten con ellos. Bellido ha cifrado entre un 65 y un 70% las parcelaciones que ya disponen de ellos, muchas de las cuales han contado para ello con la asesoría técnica externa que contrató el Ayuntamiento de Córdoba para este fin. En este sentido, el alcalde ha puesto de ejemplo el trabajo desarrollado por el Grupo de Voluntarios de las 7 Fincas en este aspecto y lo mucho que se ha avanzado desde 2019. Incendio forestal sierra de córdoba junto al castillo de la Albaida / Manuel Murillo Martínez / COR Plan de emergencias Por otro lado, y como ya avanzó en el pleno de la semana pasada, el alcalde ha vuelto a reseñar la urgencia de actualizar el plan de emergencias desde muchas variantes, no solo desde la que ahora nos ocupa del incendio, ya que tendrá que prever incidencias como inundaciones y hasta un apagón como el ocurrido en abril. La idea es acometer este trabajo a lo largo del 2026 y solicitar para ello la colaboración de la Junta de Andalucía.
Ver noticia original