Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Misiones / Educación | Grito silencioso en las aulas: La discriminación devora la experiencia educativa en Misiones y el país

    » Voxpopuli

    Fecha: 28/07/2025 10:11

    Estos datos, extraídos de las pruebas Aprender 2023, no solo revelan una cruda realidad, sino que también encienden las alarmas sobre el deterioro del clima escolar y su impacto directo en la calidad del aprendizaje. Lejos de ser incidentes aislados, las experiencias de discriminación y violencia se han enquistado en la vida cotidiana de nuestras escuelas. El informe “Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares” de Argentinos por la Educación, arroja cifras que deberían sacudirnos: 6 de cada 10 alumnos de primaria (63%) han sido víctimas de alguna agresión, ya sea física, verbal, o a través de las redes sociales. Misiones se destaca tristemente en este panorama, ubicándose entre las nueve provincias con mayores índices de discriminación. ¿Cómo es posible que un espacio diseñado para el desarrollo y la contención se haya transformado en un lugar donde más de la mitad de los estudiantes (56%) se siente excluido, el 40% incómodo y el 36% solo? Los motivos de discriminación son tan variados como dolorosos: el aspecto físico, los gustos personales, e incluso la orientación sexual o identidad de género son blancos de ataque en un entorno que debería promover la diversidad y el respeto. Respuestas Insuficientes ante un Problema Profundo Cuando la violencia o la discriminación estallan, la respuesta escolar suele ser predecible: intervención de docentes, comunicación a las familias. Pero como advierten los especialistas, estas estrategias son meramente reactivas y superficiales. No atacan la raíz del problema ni transforman la cultura escolar. “El informe confirma algo que venimos advirtiendo en todo el país: aunque muchos chicos dicen sentirse contenidos, un porcentaje significativo vive exclusión o discriminación y eso impacta directamente en su bienestar y aprendizaje”, enfatiza Pablo Mainer de la Alianza Anti Bullying Argentina. Paola Zabala, directora de la Comunidad Antibullying Argentina, lo resume con claridad: «El clima escolar no es un complemento, es el núcleo de toda experiencia educativa». La falta de una gestión emocional adecuada, la escasa formación docente en estas áreas y la ausencia de estrategias integrales que fortalezcan los vínculos positivos están dejando a miles de estudiantes a la deriva en sus propias aulas. El Peligro de la Inacción: Lo que Está en Juego La evidencia internacional es clara: la clave está en fortalecer los vínculos, implementar intervenciones socioemocionales, fomentar la actividad física estructurada y capacitar a los docentes en gestión emocional. Sin embargo, estas prácticas más efectivas siguen siendo una excepción en las escuelas primarias argentinas, incluyendo Misiones. Mercedes Sidders, coautora del informe, lo deja claro: «Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias». La fragmentación de las respuestas y la inacción ante las causas profundas están creando una generación de niños que, en lugar de sentirse seguros y apoyados, transitan su educación con el peso de la discriminación y la agresión. La situación es grave y exige una acción urgente y coordinada. ¿Seguiremos ignorando este grito silencioso que resuena en nuestras aulas, o finalmente nos animaremos a transformar la escuela en el espacio seguro y saludable que cada niño merece?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por