28/07/2025 16:45
28/07/2025 16:44
28/07/2025 16:43
28/07/2025 16:43
28/07/2025 16:43
28/07/2025 16:42
28/07/2025 16:42
28/07/2025 16:41
28/07/2025 16:40
28/07/2025 16:39
» Diario Cordoba
Fecha: 28/07/2025 09:44
La localidad de Fernán Núñez acaba de celebrar la festividad de su patrona, Santa Marina de Aguas Santas, cuya historia acaba de nutrirse de nuevas aportaciones, gracias a una exhaustiva investigación sobre la iglesia del municipio que lleva el nombre de esta santa, de origen gallego. El estudio ha sido realizado por el fernannuñense Ángel Marín Berral, graduado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y recién nombrado doctor en Patrimonio por la UCO. Su tesis, recientemente defendida y titulada «La iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas de Fernán Núñez: evolución histórica, transformación arquitectónica y patrimonio artístico», dirigida por los profesores de la UCO María de los Ángeles Jordano Barbudo y Pablo Manuel Millán Millán, adquiere una especial relevancia al coincidir con la cercanía del tercer centenario del inicio de la reedificación de este templo barroco (1724-2024) y con los actos que la parroquia quieren celebrar próximamente. El campanario es lo único que se conserva del primitivo templo. / A. Marín Según destaca el autor de esta tesis, la investigación doctoral, desarrollada en el marco del programa de doctorado en Patrimonio de la Universidad de Córdoba, parte de una premisa clara, «la iglesia parroquial de Santa Marina se erigió para la Villa de Fernán Núñez, desde su fundación en 1385. Por tanto, era un centro neurálgico no solo espiritual, sino también socioeconómico». El estudio, realizado por Marín Berral, utiliza este punto de partida historiográfico de marcado carácter local para comprender dinámicas más amplias que caracterizan la historia de la corona de Castilla. Crucero de la iglesia de Santa Marina de Fernán Núñez. / A.Marín Análisis histórico A lo largo de siete capítulos, la tesis desvela la historia de la iglesia de Santa Marina de Fernán Núñez, analizando su arquitectura y los protagonistas de su construcción. Detalla la gran reedificación barroca de este templo, pues del templo original solo se conserva la torre campanario. La reedificación se inició el 7 de octubre de 1724 y duró 16 años, documentando el autor de esta tesis, gracias a fuentes inéditas, tanto las complejas relaciones de poder —como el pleito entre el tercer conde de Fernán Núñez y el cardenal Salazar— como el papel crucial de figuras como el obispo Marcelino Siuri y la decisiva colaboración de los vecinos. La investigación también pone en valor la labor de las cofradías y la evolución artística de la iglesia fernannuñense, desde sus vestigios mudéjares hasta su culminación neoclásica. «La metodología se ha basado en la consulta de distintas fuentes archivísticas, en muchos casos con documentación inédita, y en un exhaustivo examen visual de la estructura arquitectónica para obtener una visión integral», explica el nuevo doctor. «El programa de doctorado nos ha dado las herramientas para afrontar desafíos como la ausencia de investigaciones arqueológicas o de la planimetría original de la reedificación barroca. Ha sido un reto, pero este trabajo sienta las bases para futuros estudios multidisciplinares sobre nuestro patrimonio», recalca Marín. Esta tesis doctoral no solo representa la culminación de un recorrido formativo, sino que se erige como una aportación fundamental para el conocimiento de la historia de Fernán Núñez. Marín consigue con su tesis ofrecer una visión integral y renovada de la sociedad que, a lo largo de los siglos, configuró el templo que hoy es el corazón de la devoción local a Santa Marina. «Para mí es muy importante que los fernannuñenses puedan conocer la historia de un templo, al que sus familias, durante siglos, han estado vinculadas, ya que los nombres de sus antepasados, desde mediados del siglo XVI, pueden aparecer en los distintos libros sacramentales. Es decir, recoge casi 500 años de historia familiar», subraya. La hermandad de Santa Marina ha querido tener un detalle con Ángel Marín. / CÓRDOBA Detalle con el investigador Por otro lado, con motivo de la reciente celebración de la Feria de Santa Marina en Fernán Núñez, Ángel Marín recibió un detalle por parte de la hermandad de Santa Marina, por su colaboración con la reciente restauración de la imagen de la patrona. Dicho regalo fue una réplica de la escultura realizada por el escultor y pintor local Juan María Vargas. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original