Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Programa de Exención de Visa de Estados Unidos: los requisitos para acceder

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 28/07/2025 08:30

    Se formalizará hoy el inicio del proceso para que Argentina reingrese al Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés), lo que podría permitir a los ciudadanos argentinos viajar a Estados Unidos sin necesidad de visado por hasta 90 días por motivos de turismo o negocios. Si se aprueba, Argentina se sumaría a la lista de 42 países que actualmente gozan de este beneficio. VWP es administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encabezado por Kristi Noem, quien visitará hoy Argentina para mantener reuniones oficiales con el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El DHS trabaja en conjunto con el Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio, en la evaluación y administración de este programa. El acercamiento entre ambas administraciones es visto como una señal del fortalecimiento del vínculo bilateral, especialmente en el marco de las relaciones entre los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei, que mantienen canales directos de comunicación en forma regular. Un programa con estrictos controles de seguridad y reciprocidad VWP implica una relación de reciprocidad. Es decir, los países beneficiarios también deben permitir el ingreso de ciudadanos estadounidenses sin visa por un período similar. Según el DHS, “desde su creación, en 1986, el VWP se ha convertido en una asociación de seguridad integral con muchos de los aliados más cercanos de Estados Unidos. El VWP utiliza un enfoque basado en el riesgo y con múltiples capas para detectar y evitar que terroristas, delincuentes graves y otros actores malintencionados viajen a Estados Unidos”. Este programa impone controles exhaustivos sobre los viajeros: “A su llegada a los puertos de entrada estadounidenses y durante cualquier viaje aéreo posterior dentro de Estados Unidos”, explica el DHS. Además, se realizan evaluaciones de riesgo periódicas sobre cada país participante, que contemplan factores de seguridad nacional, cooperación en la lucha contra el terrorismo y control migratorio. “El Departamento de Seguridad Nacional refuerza continuamente el VWP para mejorar tanto la seguridad como la prosperidad del pueblo estadounidense”, agrega la cartera liderada por Noem. Actualmente, Chile es el único país de América Latina que forma parte del programa, desde el 31 de marzo de 2014. Requisitos estrictos y antecedentes argentinos en el VWP Para reingresar, Argentina deberá cumplir con los requisitos estipulados en la sección 217 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, que fue modificada por la Ley de Asociación para la Seguridad en los Viajes y la Lucha contra el Terrorismo de 2007 y la Ley de Mejora del Programa de Exención de Visados y Prevención de Viajes de Terroristas de 2015. Los requisitos son: Tener una tasa anual de denegación de visados de visitante temporal (visados B) inferior al 3%. Aceptar la repatriación de sus ciudadanos expulsados en un plazo de tres semanas. Celebrar un acuerdo para compartir información sobre pasaportes perdidos o robados. Compartir información sobre terrorismo y delitos graves. Emitir pasaportes electrónicos legibles por máquina con identificadores biométricos. Someterse a una evaluación dirigida por el DHS sobre los efectos del ingreso al VWP. Someterse a una evaluación de inteligencia independiente realizada por la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS. Actualmente, Argentina no cumple uno de los requisitos clave, ya que, según los últimos datos, la tasa de denegación de visados B fue del 8,9% en el año fiscal 2024. Sin embargo, esta cifra es considerada baja en comparación con la de muchos otros países, lo que alimenta el optimismo sobre una eventual aprobación futura. Argentina busca recuperar un estatus que ya tuvo Cabe recordar que Argentina ya formó parte del VWP. El país ingresó al programa el 8 de julio de 1996, durante las presidencias de Carlos Menem y Bill Clinton, pero fue removido el 21 de febrero de 2002, tras la crisis económica de diciembre de 2001. El otro país latinoamericano que perdió el beneficio fue Uruguay, que participó del programa entre 1999 y 2003. El último país en ser admitido en el programa fue Qatar, el 21 de noviembre de 2024. Entre los actuales beneficiarios se encuentran naciones como Alemania, Francia, Japón, Israel, Corea del Sur, España, Italia, Australia, Noruega y Suiza, entre otras. (Con información de La Nación)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por