28/07/2025 13:20
28/07/2025 13:20
28/07/2025 13:18
28/07/2025 13:10
28/07/2025 13:08
28/07/2025 13:06
28/07/2025 13:05
28/07/2025 13:05
28/07/2025 13:04
28/07/2025 13:04
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 28/07/2025 06:53
Con un programa especial, Radio Inclusión celebró el Día Internacional de las Cooperativas transmitiendo por streaming y a todo el país entrevistas a cooperativas de Argentina. Domingo, 27 de Julio de 2025, 20:00 Redacción EL ARGENTINO Radio Inclusión es la primera emisora cooperativa de Gualeguaychú. Fundada en 2015, transmitió en sus orígenes por el dial 102.3 FM y actualmente por streaming, a través de su canal de You Tube y su página de Facebook. En diálogo con EL ARGENTINO, desde Inclusión sintetizaron: “Hace más de diez años que brindamos servicios a nuestra comunidad. En la actualidad, desarrollamos estrategias comunicacionales acordes a los nuevos entornos de producción y consumo, entre ellas, la creación de contenidos audiovisuales para streaming. Contamos con un estudio propio, totalmente equipado, en el que producimos y transmitimos programas propios y externos, y que es apto para talleres, capacitaciones e intercambios creativos”. Nació como una iniciativa para amplificar las voces del cooperativismo y la economía social, y fue gestionada por la Cooperativa de Trabajo de Cultura y Comunicación “Inclusión” Ltda. Su enfoque combina cultura popular, educación, derechos humanos y participación ciudadana, con una fuerte impronta latinoamericana. “Radio Inclusión es nuestra manera de decir que el cooperativismo también comunica, también produce sentidos, también sueña”, afirmaron a EL ARGENTINO, desde la radio cooperativa. Programa especial por el Día Internacional de las Cooperativas 2025: Año Internacional de las Cooperativas En el marco de la celebración del Año Internacional de las Cooperativas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Radio Inclusión decidió celebrarlo con un programa especial transmitido por streaming a todo el país. Entre los invitados al programa estuvo presente la Cooperativa de Construcción Mate Amargo, pionera del cooperativismo de trabajo en Gualeguaychú. José Dalmón, su presidente, compartió la historia de la empresa, las obras realizadas junto al Estado municipal y el vínculo con el sector privado. Desde Rosario del Tala, Gabriela Vila y Andrés Ibarra, asociados a la Cooperativa Nueva Tala, dialogaron sobre el trabajo articulado que llevan adelante con cooperadoras escolares y el hospital de la ciudad. Se definieron como “militantes del cooperativismo” y expresaron su compromiso por visibilizar la filosofía cooperativista en todo el país. Desde La Rioja, Luis Pisano, secretario de la cooperativa Cuchiyaco —dedicada a la producción agroecológica— señaló que la provincia promueve un modelo de trabajo extractivista y de monocultivo, incompatible con el espíritu ambiental de su cooperativa. Actualmente, distribuyen sus productos agroecológicos a más de doce provincias. Programación por YouTube Desde Paraná, Diego Gómez, presidente de la Cooperativa Textil del Centro y de CADER (Cooperativas Asociadas de Entre Ríos), habló de la preocupación del sector frente a la competencia desigual con productos importados. La cooperativa cuenta con unos 140 asociados y se definen como “formadores del oficio”. También se emitieron dos bloques con referentes del sector cooperativo organizado. A nivel nacional, Celeste Bredle relató la historia de Cooperar y Conacoop, dos confederaciones de larga trayectoria. Por su parte, Mauricio Weber, presidente de Fecootrer y secretario de Fecootra, habló sobre el desarrollo histórico del cooperativismo en Entre Ríos y analizó las consecuencias de la crisis actual en el sector. El último bloque reunió a cooperativas culturales y tecnológicas. Participaron Federico El Lakkis, de la cooperativa Eternauta de la ciudad de Buenos Aires —con sede en el Bar Cultural de la ex ESMA— y Laura Tortolano, de Proyecto Wow, cooperativa dedicada al desarrollo de herramientas digitales, quien describió la realidad del rubro. Cerró el ciclo Cintia Otero, presidenta de Caminos Cooperativos, detallando el trabajo de fortalecimiento del sector mediante capacitaciones y talleres. El cierre fue con el testimonio de Mercedes Carballo, referente de Co.Mu.Ro., colectivo de músicos de rock que está en proceso de cooperativización, y que protagoniza la denuncia por el deterioro del Teatro Gualeguaychú. Radio Inclusión forma parte de la Red Entrerriana de Radios Comunitarias y Cooperativas (RERCO). Produce programas como Abrazo Revolucionario, Modo Obrero y El Cortalunes, con entrevistas, análisis político y cobertura de movimientos sociales. Ha sido anfitriona de encuentros provinciales de radios comunitarias, reconocidos de interés municipal. “En julio de 2024, fuimos desalojados del edificio de la Vieja Terminal por orden del gobierno municipal encabezado por Mauricio Davico. Denunciamos el hecho como un intento de censura y disciplinamiento, ya que se revocaba anticipadamente el comodato firmado en 2023”, afirmaron desde Inclusión. El conflicto con el municipio de Gualeguaychú no silenció a la radio cooperativa, sino que la impulsó a nuevos proyectos. Podés sumarte a su programación a través de YouTube: https://youtube.com/@radioinclusion y seguir su trabajo en sus redes sociales.
Ver noticia original