28/07/2025 06:21
28/07/2025 06:21
28/07/2025 06:21
28/07/2025 06:20
28/07/2025 06:20
28/07/2025 06:20
28/07/2025 06:20
28/07/2025 06:20
28/07/2025 06:20
28/07/2025 06:18
Parana » El Once Digital
Fecha: 28/07/2025 00:30
Más de 40 países integran actualmente el Programa de Exención de Visas de Estados Unidos (Visa Waiver Program, VWP), que permite a ciudadanos de naciones designadas ingresar a territorio estadounidense por turismo o negocios sin necesidad de obtener un visado. En América Latina, solo Chile forma parte de esta lista exclusiva desde el año 2014. El VWP está destinado a facilitar el ingreso de viajeros de países considerados seguros y con altos estándares de cooperación bilateral en materia de seguridad, migración y lucha contra el terrorismo. Para acceder a este beneficio, los visitantes deben contar con pasaporte electrónico y obtener una autorización previa a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA). Chile fue incluido en el programa tras cumplir con una serie de condiciones estrictas establecidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Estado de EE.UU. Desde entonces, sus ciudadanos pueden viajar por hasta 90 días sin visa, consolidando una ventaja que ningún otro país latinoamericano ha logrado. El listado completo: Andorra Hungría Noruega Polonia Portugal Qatar San Marino Singapur Eslovaquia Eslovenia Corea del Sur España Suecia Suiza Taiwán Reino Unido Islandia Irlanda Israel Italia Japón Letonia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Malta Mónaco Países Bajos Nueva Zelanda Australia Austria Bélgica Brunéi Chile Croacia República Checa Dinamarca Estonia Finlandia Francia Alemania Grecia Requisitos que exige Estados Unidos para integrar el programa Para ser admitido en el Programa de Exención de Visas de EE.UU., un país debe cumplir con condiciones detalladas en leyes como la Ley de Asociación para Viajes Seguros y Antiterrorismo de 2007 y la Ley de Prevención de Viajes Terroristas de 2015. Entre los requisitos clave se incluyen: Mantener una tasa de rechazo de visas de visitante temporal inferior al 3%. Tener acuerdos vigentes con EE.UU. para la repatriación rápida de ciudadanos deportados. Colaborar en la notificación de pasaportes robados o perdidos mediante Interpol. Compartir información sobre terrorismo y delitos graves con agencias estadounidenses. Emitir pasaportes electrónicos legibles por máquina, con datos biométricos. Además, el país debe someterse a revisiones periódicas y auditorías de seguridad e inteligencia por parte del DHS. Estas evaluaciones se repiten cada dos años para asegurar que se mantengan los estándares exigidos. Qué es el ESTA y cómo deben gestionarlo los viajeros Aunque el visado tradicional no es requerido, los viajeros bajo el VWP deben tramitar la autorización ESTA (Electronic System for Travel Authorization) antes de su viaje. Este permiso electrónico es obligatorio y debe gestionarse al menos 72 horas antes del embarque, a través del sitio oficial del gobierno estadounidense. Para solicitar el ESTA, los usuarios deben ser ciudadanos de uno de los países admitidos, no contar con una visa vigente de estudiante o trabajo, y planificar un viaje de hasta 90 días. El trámite tiene un costo de US$21 y puede abonarse con tarjetas de crédito (VISA, Mastercard, American Express, Discover) o PayPal. En el formulario se solicita información de contacto personal, domicilio, número telefónico y datos de emergencia. Una vez aprobada, la autorización tiene una validez de dos años, o hasta el vencimiento del pasaporte, y permite múltiples ingresos a Estados Unidos dentro de ese plazo.
Ver noticia original