Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei en modo campaña: triángulo de hierro remixado, puentes con los gobernadores y una figura clave

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 27/07/2025 20:30

    Javier Milei ingresó en modo campaña y, con este nuevo escenario, se reconfiguraron varias novedades para el gobierno: apareció un “triángulo de hierro” remixado, se tendió un puente de diálogo con los gobernadores con final incierto y emergió en el horizonte una figura clave, Patricia Bullrich, que al presidente le sirve ahora para desgastar al gobernador bonaerense Axel Kicillof con el tema de la inseguridad. El tendal de heridos y las sangrías que dejó el armado de listas de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires tiene su esquirla más grave en el resquebrajamiento de aquel “triángulo de hierro” conformado por Milei, su hermana Karina y Santiago Caputo. Los cuestionamientos del funcionario todoterreno a la ingeniería electoral diseñada por la secretaria presidencial terminaron por erosionar ese esquema, hasta ahora inquebrantable, que ahora se reconfigura en un cuadrilátero, pentágono o incluso hexágono, según los integrantes que se sumen al proceso de toma de decisiones. El mensaje de Karina Milei hacia las filas libertarias que objetaron el armado de las listas fue contundente: “La persona que cuestiona a los candidatos del presidente está cuestionando al presidente”. La frase no solo apuntó a Santiago Caputo, sino que reconfiguró todo el esquema de poder interno. Algunos aventuran que el triángulo se redujo a un solo ángulo: los hermanos Milei. Otros, más optimistas, sostienen que la cúspide de poder se transformó en un cuadrilátero, en el que además de Caputo aparece Guillermo Francos. También podrían integrarlo aliados cercanos a Karina como Martín y Lule Menem, Sebastián Pareja y el ministro Federico Sturzenegger. Un indicio de que Francos recobró fuerza es la reapertura de un canal de diálogo con gobernadores aliados de distintas escuderías políticas, que en los últimos días desfilaron por la Casa Rosada convocados por la administración de Milei. La intención es bajar el tono de las disputas y desactivar los proyectos de ley impulsados por las provincias en el Congreso -con aprobación en el Senado- sobre la coparticipación de los ATN y la reforma al impuesto al combustible líquido. La reciente reunión del Consejo de Mayo encabezado por Francos Con la mediación del jefe de Gabinete y del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reanudaron los contactos con Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Raúl Jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), entre otros. También hubo acercamientos con Carlos Sadir (Jujuy), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta). Por ahora, el oficialismo prefiere el diálogo individualizado, evitando una convocatoria general a todos los mandatarios. En la Jefatura de Gabinete no descartan una eventual reunión con gobernadores aliados para profundizar el vínculo ni la posibilidad de negociar nuevos esquemas de tratamiento de las leyes que afectan las arcas provinciales. En plena campaña electoral, el control del gasto y el sostén de los vetos presidenciales son temas sensibles. De hecho, el gobierno busca retener el apoyo de los llamados “87 héroes” que avalaron vetos anteriores, aunque reconoce que el escenario político actual es distinto y requiere el respaldo de los mandatarios para trasladar esa influencia al Congreso. En paralelo, los últimos sondeos marcan una foto que la Casa Rosada observa con atención. Según una encuesta nacional de Synopsis, la imagen negativa del gobierno llega al 52%, frente al 43% positiva. Sin embargo, Milei mantiene mejores números que los que tuvieron Alberto Fernández (27%) y Mauricio Macri (36%) en sus primeros 18 meses de gestión. Las principales preocupaciones ciudadanas son el desempleo (30,7%), la corrupción (28,4%), la inseguridad (14%) y la inflación (11%). Javier y Karina Milei con Sebastián Pareja y Patricia Bullrich La inseguridad, en particular, se ha convertido en un eje central. Otro estudio, de Management & Fit, muestra que, si bien la preocupación por el aumento de precios y tarifas descendió del 21% en marzo al 18,7% en junio, la inseguridad sigue en tercer lugar (14%), detrás de la corrupción y la pobreza. En el gobierno aseguran que este tema impacta de lleno en la provincia de Buenos Aires, lo que explica la decisión de instalarlo en el centro de la campaña. No es casual que Patricia Bullrich haya sugerido a Karina y al presidente colocar a un excomisario como cabeza de lista en las candidaturas bonaerenses de LLA. El objetivo es reforzar el mensaje de “mano dura” y contrastar la política de seguridad nacional con la gestión de Kicillof. De hecho, la ministra criticó duramente al gobernador por apartar a 24 jefes policiales vinculados al retirado Maximiliano Bondarenko -designado primer candidato por LLA en la Tercera Sección Electoral- y afirmó: “Odia a la Policía, siempre está con los delincuentes”. Además, agregó: “Kicillof, además de ser un inútil, odia a la Policía y está del lado de los delincuentes”. Bullrich incluso prepara una denuncia penal contra el mandatario provincial por “intromisión y espionaje” al revisar los mensajes de celular de los uniformados apartados. La estrategia oficialista no se limita al discurso: el gobierno prevé un aumento salarial para las cuatro fuerzas federales (Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Seguridad Aeroportuaria), que incluirá un incremento del 2,5% y un bono extra. Con esto, busca reforzar su apoyo a las fuerzas nacionales, marcar un contraste con la situación de la bonaerense y sostener el relato de firmeza en materia de seguridad. En este contexto, la figura de Patricia Bullrich gana peso en la campaña. La ministra alcanza hoy un 43% de imagen positiva, mientras que Victoria Villarruel cayó a 29,7% y acumula un 47% de negativa. Nadie descarta que Bullrich pueda finalmente ser candidata a senadora o diputada en octubre. Sus allegados evitan cerrar esa puerta. En el mundo Milei todo parece posible: desde replantear alianzas con gobernadores después de mensajes de confrontación, hasta flexibilizar lo que hasta hace poco era un principio inamovible, como el “triángulo de hierro”. El poder libertario se acomoda a las necesidades electorales y las figuras geométricas del oficialismo se redibujan al ritmo de los vaivenes del poder.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por