Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei anunció en el acto en La Rural la reducción de varias retenciones al campo

    Parana » Litoral FM

    Fecha: 27/07/2025 16:26

    El Presidente brindó un discurso tras las palabras del titular de la SRA, Nicolás Pino; Victoria Villarruel no estuvo presente; el mandatario confirmó que las bajas son de manera “permanente”. El presidente Javier Milei anunció este sábado en la 137° Exposición Rural de Palermo la reducción de las retenciones de manera “permanente” a varios productos del campo tras una fuerte expectativa por parte del sector. “De la catarata de problemas, solo queda el yunque más pesado. Las retenciones. Por eso quiero hacer un importante anuncio sobre este gran flagelo que nunca debería haber existido”, dijo el libertario antes de confirmar las cifras. En tanto, aseguró que estas bajas “redundan en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20%; y en una reducción de retenciones a la cadena de ganado y carnes del 26%”. Tras ello, confirmó que las reducciones serán “permanentes” y no transitorias. “Buscamos dar impulso al campo, fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años. Repito, estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno. Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos hecho muchos avances en esa dirección”, insistió el Presidente, quien luego agregó: “Es importante tener presente que esto es únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, que lo cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política”. “Desde ahora, las retenciones a la carne aviar y vacuna bajarán del 6,75% al 5%”, detalló Milei en el predio de la Sociedad Rural Argentina. “Las retenciones al maíz bajarán del 12% al 9,5%; las del sorgo, también del 12% al 9,5%; las del girasol, del 7,5% al 5,5%; y las retenciones a la soja bajarán del 33% al 26%”, enumeró. Además, informó que los subproductos de la soja pasarán de tributar 31% a 24,5%. Con este paquete de medidas, “la reducción de las alícuotas para la cadena de granos es del 20% y la baja para la cadena de ganado y carnes alcanza el 26%, que será permanente”, aseguró el Presidente. El anuncio también confirmó que se harán permanentes las reducciones transitorias que ya habían sido aplicadas sobre el trigo y la cebada. “No tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el Gobierno”, afirmó Milei. Durante su exposición, el jefe de Estado destacó que estas decisiones se explican por el saneamiento fiscal alcanzado desde su asunción. “Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos dado muchos avances en esa dirección”, dijo. Y remarcó: “Ya eliminamos las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo, a la carne porcina y algunos segmentos de carne vacuna, pero es muy importante tener presente que todo esto es posible únicamente y gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, al cual cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política”. El mandatario celebró que, en 2024, el país volvió a superar las 900 mil toneladas exportadas por primera vez en más de 100 años, en referencia a la performance de la carne vacuna, y volvió a posicionar al agro como un pilar del modelo económico que promueve. “Estas decisiones buscan dar impulso al campo, el sector con mayor productividad de la economía y fuertemente castigado por estos impuestos”, enfatizó. Cómo quedan las retenciones Repasando, los aranceles tendrán las siguientes modificaciones: Desde ahora, las retenciones a la carne aviaria y vacuna bajarán del 6,75% al 5%.Las retenciones al maíz bajarán del 12% al 9,5%.Las retenciones al sorgo, del 12% al 9,5%.Las retenciones al girasol de 7,5 a 5,5%.Las retenciones a la soja bajarán del 33% al 26%Las retenciones a los subproductos de la soja bajarán del 31% al 24,5%El impacto económico de las medidasAún es pronto para estimar cuál será el impacto de la baja de retenciones, tanto para productores como para el Gobierno, pero la experiencia previa de otras medidas similares puede dar al menos una aproximación de lo que puede ocurrir. La eliminación de los derechos de exportación para la carne de vacas y la reducción del 25% en la alícuota para el resto de las categorías provocó un cambio sustancial en la estructura impositiva sobre la carne vacuna argentina en 2024. El ajuste, dispuesto por el Decreto 697/24, dejó la carga fiscal concreta en un 6,75% y marcó un paso relevante dentro de la planificación económica del presidente Javier Milei, quien ya había anticipado la medida en la Exposición Rural de Palermo de 2024. Según consignó el medio, hasta agosto de 2024 la tasa aplicada a la carne vacuna era de por ciento. La modificación, que afecta a toda la cadena cárnica, fortalece la estrategia oficial de atenuar los niveles de presión fiscal sobre el sector agropecuario, buscando, en paralelo, no debilitar de forma significativa los ingresos del Estado derivados de estos gravámenes. Cálculos realizados en el ámbito privado proyectaban entonces que, si se avanzara hacia la eliminación total de las retenciones a la carne, el impacto fiscal se ubicaría entre los USD 150 y 200 millones anuales. Dicha estimación tuvo como base un volumen anual aproximado de exportaciones de 200.000 toneladas y un valor medio internacional cercano a los USD 14.000 por tonelada. La gestión de Milei había implementado también reducciones transitorias sobre los derechos de exportación de otros productos estratégicos del campo, como la soja y el maíz. Sin embargo, hacia mediados de 2024 optó por no prorrogar tales beneficios, decisión que generó fuertes críticas por parte de productores y entidades representativas del agro. Ahora, con la nueva reducción arancelaria, la situación debería ser otra. “Mientras yo esté en el Gobierno, las retenciones no van a volver a subir”, afirmó Milei durante su discurso de hoy. Para los expertos, parte dePara los expertos, parte de la baja de retenciones se compensará con mayor recaudación de otros impuestos, a causa de una mayor producción. (Revista Chacra)Por supuesto, el propio Presidente reconoció que aún queda mucho camino por delante, dado que el objetivo final del Estado es eliminar por completo las retenciones al campo. ¿Cuándo se hará? eso es algo que sólo el tiempo podrá decir. Por lo pronto, el economista allegado al Gobierno, Federico Domínguez, considera que hoy ya están dadas las condiciones para borrar el mapa a los Derechos de Exportación (DEX), aunque reconoció que es difícil que eso ocurra en el corto plazo, debido a que el Estado nacional debe garantizar primero los fondos para mantener el equilibrio fiscal. Lo positivo, afirmó el experto, es que se están dando las condiciones necesarias para que Argentina tenga menor dependencia de las DEX. Entre otros puntos destacó que la recaudación viene aumentando, al tiempo que los gastos no están creciendo. Además, afirmó que la eliminación de las LEFI tendrá un impacto favorable para las cuentas públicas. Asimismo, aseguró que “parte del costos de eliminarlas se compensaría con mayor recaudación de otros impuestos (por aumento de producción)”. Las primeras repercusiones Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-Cec, señaló que los anuncios del Presidente en el marco de la Exposición Rural de Palermo son auspiciosos tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos así como en derechos de exportación. “La baja de retenciones de soja del 33% al 26% y del 12% al 9.5% para todos los granos serán permanentes y eso generará un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente”, señaló. En tanto, desde Coninagro celebraron la medida y emitieron un breve comunicado en la cuenta de X: “Esperamos que estas medidas sean el camino correcto a eliminar definitivamente los Derechos de Exportación. Desde nuestra entidad, seguiremos trabajando para un futuro con mas previsibilidad y en crecimiento del campo argentino”. El discurso de Nicolás Pino El primero en hablar en el acto en Palermo fue el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien, tal como adelantó La Nación, realizó una crítica a la continuidad de las retenciones. Destacó, en resumen, que no solo daña a los productores, sino a la sociedad como país debido a que son un obstáculo que paraliza al sector y no le permite expresar su potencial. “Mientras hacíamos el discurso debatimos si íbamos a hablar en tono pesimista u optimista, pero decidimos que íbamos a ser realistas. Tenemos que reconocer los avances que ha habido en el país desde el año pasado y lo que falta por hacer, pero sabemos a dónde no queremos volver”, expresó y se volteó para mirar al Presidente, quien le sonrió. Y siguió: “Si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir el doble de lo que hacemos. La función del Estado no es ni reemplazar ni trabar nuestra actividad, debe generar condiciones que permitan la producción. Los argentinos no podemos perder otra oportunidad. ¿Cuáles son las condiciones que pedimos? Que se continúe reduciendo la carga impositiva, para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones. Pero también eliminar las superposiciones impositivas. Un caso importante es el impuesto a los ingresos brutos establecido por algunas provincias, cuyo peso monetario es tal que en algunos casos iguala o supera al de las retenciones”. En otro tramo de su alocución, Pino habló de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), recientemente reestructurada por el Gobierno a través de cambios en el directorio y la apertura de retiros voluntarios: “Debe seguir existiendo. Debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores; seguir trabajando en el campo de la biotecnología y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluidas la inteligencia artificial y la robótica”. Fuente: La Nación, Infobae (Mariano Zalazar)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por