Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Es un sistema que ayuda a despedir”: el análisis de un abogado laboralista sobre el seguro de cese laboral

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 27/07/2025 13:36

    “Es un sistema que ayuda a despedir”: el análisis de un abogado laboralista sobre el seguro de cese laboral Por Redacción Rafaela Noticias El Gobierno Nacional impulsa cambios en el sistema laboral argentino y uno de los puntos que más polémica genera es la posibilidad de sustituir la tradicional indemnización por despido injustificado —establecida en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo— por un fondo de cese laboral. En diálogo con Rafaela Noticias, el abogado laboralista Andrés Brarda brindó un análisis crítico del nuevo esquema, sus implicancias jurídicas, y los posibles efectos sobre empleadores y trabajadores. “Este fondo de cese laboral, en vez de resolver el problema del empleo, está ayudando a despedir”, advirtió el profesional, dejando en claro su postura desde el inicio. La nueva herramienta, contenida en la Ley Bases (Ley 27.742), no impone la eliminación de la indemnización, sino que habilita su sustitución a través de la negociación colectiva. Brarda explicó que el sistema solo podría aplicarse si hay un acuerdo entre el sindicato correspondiente y la cámara empresarial del sector. “La ley no establece la obligación de cambiar el sistema. Lo que hace es abrir la posibilidad de que mediante convenios colectivos se reemplace el 245 por un fondo”, detalló. Y recordó que este esquema ya rige en la industria de la construcción, donde los contratos suelen ser eventuales y por obra determinada, con una rotación permanente de trabajadores. “Trasladar ese sistema al resto de los trabajadores del sector privado —comercio, UOM, SMATA— es un tema delicado”, remarcó, haciendo hincapié en que las condiciones no son equivalentes. Además, advirtió que el fondo no necesariamente protege al trabajador como lo hace el sistema vigente: “El artículo 245 repara un daño. El fondo de cese, en cambio, podría terminar siendo una herramienta para desvincular con mayor facilidad”. Según explicó Brarda, si un gremio acuerda con la parte empleadora adoptar este fondo, el empleador deberá aportar mensualmente un porcentaje del salario del trabajador a una cuenta bancaria a su nombre, similar al régimen vigente en la UOCRA. Ese dinero será inembargable, no podrá cederse ni tocarse, salvo al momento de la extinción del vínculo laboral. El monto de los aportes sería materia de discusión. Como parámetro, en la construcción el empleador deposita el 12% durante el primer año y el 8% a partir del segundo año. En cualquier causa de finalización del vínculo —despido, renuncia, mutuo acuerdo— el trabajador accede a ese fondo. ¿Quién administra el fondo? Una incógnita preocupante Brarda también hizo foco en la falta de claridad sobre quién manejará esos recursos. “¿Lo va a administrar el empleador? ¿El sindicato? ¿Un fideicomiso? No está definido y eso genera incertidumbre”, señaló. Y advirtió que este nuevo sistema no parece destinado a resolver el desempleo ni la informalidad, sino a ofrecer una vía menos costosa para desvincular trabajadores: “Se dice que esto va a generar trabajo. Para mí, es un sistema que ayuda a despedir”. El abogado cuestionó que la reforma haya sido aprobada sin un debate profundo en el Congreso. “Deberían haber participado sindicatos, cámaras empresariales, expertos del derecho laboral. Esto se hizo con apuro, y las consecuencias pueden ser graves”, subrayó. Una de las claves del nuevo sistema es que, si se acuerda a través de la negociación colectiva, el fondo de cese tendría aplicación para todos los trabajadores del sector, estén afiliados o no al sindicato. “Se trata de normas con efecto ‘erga omnes’, es decir, obligatorias para todos”, explicó. De todos modos, la reglamentación exige que al inicio de la relación laboral, el trabajador y el empleador acuerden a qué sistema se van a adherir: al tradicional de indemnización o al fondo de cese. Por ahora, ningún gremio ha firmado un convenio de este tipo, por lo que el nuevo esquema aún no se aplica en ningún sector. ¿Un ahorro voluntario? Consultado sobre si el fondo podría funcionar como una forma de ahorro para el trabajador, Brarda fue tajante: “La ley dice que busca generar empleo, pero a mí me parece que es un sistema que ayuda a despedir. Además, no está claro quién lo va a administrar”. Reiteró que el problema del empleo no se resuelve con estas modificaciones: “Lo que necesita el empleador para contratar es estabilidad económica, reglas claras, crédito. No un sistema que facilite el despido”. Otro punto que destacó el abogado es que la Ley Bases derogó la Ley 24.013, que establecía sanciones agravadas para empleadores que tuvieran trabajadores no registrados. “Se eliminó una norma que castigaba el empleo informal. Eso beneficia a quienes tienen trabajadores en negro, no al empresario que cumple la ley”, afirmó. También cuestionó el argumento de que con este nuevo sistema se terminarían los juicios laborales: “Si el empleador cumple la ley, no hay juicios. Pero cuando las normas no son claras, sí va a haber conflictividad”. “La ley de contrato de trabajo debe actualizarse, pero preservarse” Sobre el artículo 245, Brarda aseguró que sigue siendo una herramienta válida y justa, que repara el daño producido por el despido sin causa. “Es una indemnización tarifada, basada en la antigüedad y en el salario. Cumple una función reparatoria que no puede perderse”, remarcó. Reconoció que la Ley de Contrato de Trabajo, con más de 50 años, necesita ajustes, pero advirtió que no debe perder su espíritu protector. “Es una ley que defiende los principios básicos del derecho laboral. Se sancionó cuando el televisor era en blanco y negro, sí, pero sigue teniendo vigencia. Hay que modernizarla, no vaciarla”, sostuvo. Finalmente, Brarda comentó que en su estudio reciben muchas consultas por despidos, aunque no observa una masividad. “En general, los casos que atendemos son por discusión sobre la causa del despido. No cualquier incumplimiento justifica la sanción máxima”, explicó. Destacó que el derecho laboral busca siempre preservar la continuidad del vínculo, y que la tendencia actual en el mercado laboral está cambiando: “Antes permanecer años en un mismo empleo era visto como algo positivo. Hoy se busca lo contrario. Hay una crisis en la relación de dependencia. Y además, surgen nuevas formas de trabajo como el delivery por plataformas, que también deben ser reguladas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por