Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sarampión: hay más de 30 casos confirmados y refuerzan vigilancia

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 27/07/2025 13:13

    Sábado 26 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 13:07hs. del 27-07-2025 SALUD EN ARGENTINA El país enfrenta un nuevo brote de sarampión con foco en el AMBA. Si bien Corrientes y Chaco no tienen casos confirmados, ambas provincias intensificaron las campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica. Las autoridades advirtieron que la prevención es importante para evitar la reintroducción del virus que estaba controlado desde principios del año 2000. Argentina transita en 2025 un brote de sarampión, con 33 casos confirmados hasta junio, concentrados principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y un caso aislado en San Luis vinculado a un viaje internacional. La rápida diseminación del virus en zonas densamente pobladas, sumado a las bajas coberturas de vacunación registradas en los últimos años, activó una respuesta sanitaria de emergencia. “Ninguna provincia argentina alcanza hoy el 95% de cobertura en la vacuna triple viral, como recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, reveló un informe de Chequeado con datos del Ministerio de Salud de la Nación y Unicef (Chequeado, 07/05/2025). La preocupación no es nueva: en febrero de este año, la OPS emitió una alerta epidemiológica por rebrotes de sarampión en las Américas, que incluyó a Argentina, Estados Unidos, Canadá, México, Bolivia y Brasil. En todos los casos, se señaló la disminución sostenida de coberturas como relevante. “La disminución en la percepción de riesgo, sumada a barreras de acceso durante la pandemia, provocó que muchas familias postergaran o abandonaran la vacunación de sus hijos”, señala el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 761, emitido por el Ministerio de Salud de la Nación (BEN, SE24, 2025). Frente a esta realidad, se desplegaron estrategias específicas para cortar la cadena de transmisión: vacunación de bloqueo en torno a los casos confirmados, vacunación de barrido en áreas de riesgo y campañas masivas focalizadas en la población infantil más vulnerable. Situación en Chaco y Corrientes Aunque Corrientes no registra casos, la provincia reforzó la vacunación en el nivel escolar, con brigadas sanitarias recorriendo jardines y escuelas para completar esquemas. Según datos oficiales, la cobertura alcanza el 96% en las dosis del calendario nacional, lo que la posiciona por encima de la media nacional. “Tenemos que vacunar al 4% restante y mantener la cobertura, porque el virus sigue circulando en otras zonas del país”, señaló a medios de la región Día la directora de Epidemiología, Angelina Bobadilla, quien advirtió: “El virus es altamente contagioso y puede volver a circular en el país. Con el movimiento poblacional, ese riesgo siempre está latente. Por eso es clave completar los esquemas de vacunación”. En marzo, el Ministerio de Salud provincial lanzó la Campaña de Vacunación Escolar 2025, aprovechando el inicio del ciclo lectivo para aplicar la triple viral y otras vacunas obligatorias a niños de 5 y 6 años. Si bien los operativos están centrados en el ingreso escolar, también se inmuniza a niños de otras edades si se detectan esquemas incompletos, confirmaron desde la Dirección de Inmunizaciones de la provincia. “No podemos tener un rebrote de sarampión teniendo esta vacuna dentro del calendario”, sostuvo el ministro de Salud, Ricardo Cardozo, en declaraciones a Radio Sudamericana (Abril 2025). La situación en Chaco genera más preocupación: solo el 60% de los niños de ingreso escolar tienen el esquema completo de vacunación triple viral, según reconoció la subsecretaria de Promoción de la Salud, Antonieta Cayré, en diálogo con Libertad Digital (11/05/2025). “Ese es un número muy bajo y debe preocuparnos. Estamos reforzando la estrategia escolar y comunitaria porque el riesgo aumenta si no se incrementan las tasas de inmunización. No se trata solo de proteger a quien se vacuna, sino a toda la comunidad”, indicó Cayré. Actualmente, el Ministerio de Salud chaqueño realiza jornadas de vacunación en escuelas, verificando carné por carné y completando esquemas incluso en niños fuera de la edad objetivo. A la par, se desplegaron alertas clínicas para que los equipos de salud identifiquen posibles casos sospechosos.. La provincia reforzó además la vigilancia epidemiológica para personas que hayan viajado al AMBA, Bolivia o Brasil. En caso de síntomas compatibles, se recomienda acudir al centro de salud más cercano con barbijo y sin automedicarse. El virus que se reintroduce si bajamos la guardia El sarampión fue eliminado como enfermedad endémica en Argentina en el año 2000, pero desde 2009 se registraron casos importados o vinculados a importación. En este contexto, la OPS advierte que el país podría perder el estatus de país libre de sarampión si no revierte el descenso en las coberturas. “Hay una pérdida creciente de confianza en la vacunación infantil, y eso es un fenómeno regional. América Latina atraviesa una regresión en inmunización que podría costarnos años de avance”, señaló Gina Tambini, representante de la OPS en Argentina, en un panel del ciclo “Salud en riesgo” organizado por Fopea (mayo 2025). El Ministerio de Salud nacional recuerda que el sarampión no tiene tratamiento específico y puede ser letal en niños pequeños o inmunodeprimidos. De ahí que las estrategias de control se basen en cortar la cadena de transmisión rápidamente: detectar casos, aislar, bloquear y vacunar. ¿Quiénes deben vacunarse ahora? El Calendario Nacional establece: Primera dosis de triple viral: a los 12 meses. Segunda dosis: a los 5 años, en ingreso escolar. En el marco del brote 2025, se recomienda además: Dosis “cero” con vacuna doble viral para niños de 6 a 11 meses en el AMBA. Dosis adicional para niños de 13 meses a 4 años, sin importar si ya están vacunados. Además, todas las personas mayores de 5 años deben tener dos dosis aplicadas en algún momento de su vida. En caso de duda, se aconseja revacunarse, ya que no hay riesgos al hacerlo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por