27/07/2025 15:42
27/07/2025 15:41
27/07/2025 15:41
27/07/2025 15:41
27/07/2025 15:40
27/07/2025 15:40
27/07/2025 15:39
27/07/2025 15:39
27/07/2025 15:39
27/07/2025 15:38
» Radio Sudamericana
Fecha: 27/07/2025 13:11
Domingo 27 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 11:59hs. del 27-07-2025 SALUD GINECOLÓGICA La médica tocoginecóloga correntina Sandra Carolina Ramírez explicó a www.radiosudamericana.com los cambios físicos y emocionales que atraviesan las mujeres durante el climaterio. Qué síntomas pueden aparecer, cuándo se considera que llegó la menopausia, y cómo acompañar esta etapa con información, prevención y acompañamiento médico. Cifras, etapas y tratamientos disponibles. El climaterio es el período de transición en la vida de la mujer que marca el final de su vida reproductiva. Suele iniciarse a partir de los 45 años y puede durar entre 4 y 10 años (hasta los 60 años aproximadamente). Incluye tres etapas: la perimenopausia, la menopausia y la posmenopausia. Es lo que precede y sucede a la menopausia. Por su parte, la menopausia se define como la última menstruación, confirmada tras 12 meses consecutivos sin sangrado menstrual. Suele ocurrir entre los 48 y 52 años, aunque algunas mujeres la experimentan antes (menopausia precoz) o más tarde. “El climaterio es un proceso. Muchas veces las mujeres siguen menstruando, pero los ciclos se vuelven irregulares, aparecen sofocos, insomnio, o cambios de ánimo”, explicó la Dra. Sandra Carolina Ramírez, tocoginecóloga correntina, en diálogo con www.radiosudamericana.com ¿Cuáles son los primeros síntomas? El cuerpo empieza a mostrar señales sutiles, muchas veces confundidas con estrés, cansancio o envejecimiento natural. Sin embargo, el origen de la mayoría de estos cambios está en la caída progresiva de los estrógenos y la progesterona, hormonas clave del ciclo femenino. Entre los primeros síntomas más comunes del climaterio, según la OMS y sociedades médicas como la SOGIBA, se encuentran: Cambios en la duración del ciclo menstrual Sangrados más abundantes o más escasos Sofocos repentinos Sudoración nocturna Irritabilidad o tristeza sin causa clara Insomnio o sueño fragmentado Fatiga Disminución del deseo sexual Sequedad vaginal “Cada mujer tiene su propia menopausia. Algunas sienten muchos síntomas, otras muy pocos. Todas merecen información clara para saber qué les pasa”, agregó la Dra. Ramírez. Cambios en el cuerpo: no solo es cuestión de hormonas A medida que avanzan los años, los efectos del descenso hormonal se evidencian en distintos sistemas del cuerpo: Piel y mucosas La falta de estrógenos afecta la producción de colágeno y elasticidad. La piel se torna más seca, fina y con menor capacidad de recuperación. También puede haber mayor resequedad en la zona íntima. Sistema nervioso La inestabilidad hormonal puede provocar cambios de humor, ansiedad, dificultades para dormir e incluso olvidos o “niebla mental”. Corazón y vasos sanguíneos El estrógeno tiene efecto protector cardiovascular. Su descenso aumenta el riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades coronarias. Huesos Se acelera la pérdida de masa ósea, lo que incrementa el riesgo de osteopenia y osteoporosis. Por eso, los controles de densidad ósea se vuelven clave en esta etapa. ¿Cuándo consultar al médico? Toda mujer mayor de 40 años debería hablar con su ginecóloga/o sobre climaterio, especialmente si experimenta cambios menstruales, sofocos o insomnio. Pero incluso en ausencia de síntomas, los controles deben continuar. “Muchas mujeres no consultan porque creen que ‘es normal’. Y lo es, pero eso no significa que haya que sufrirlo”, indicó la Dra. Ramírez. El Ministerio de Salud de la Nación recomienda al menos una consulta anual para evaluar: Ciclo menstrual Peso, presión arterial y perfil lipídico Salud mamaria (clínica + mamografía) Salud ósea (densitometría) Estado emocional y calidad de vida Opciones de tratamiento y acompañamiento Tratamiento hormonal La terapia de reemplazo hormonal (TRH) puede estar indicada en mujeres sanas menores de 60 años con síntomas severos (como sofocos o insomnio). Siempre debe indicarse por un especialista tras evaluación de riesgos. Tratamientos no hormonales Para quienes no pueden usar estrógenos, existen opciones como: Fármacos como ISRS (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) Gabapentina o clonidina para sofocos Lubricantes vaginales o estrógenos tópicos Suplementos de calcio y vitamina D Estilo de vida saludable Ejercicio regular: fortalece huesos y mejora el ánimo Dieta equilibrada: rica en proteínas, fibras y nutrientes Evitar tabaco y alcohol Buena hidratación y control del estrés Actividad sexual adaptada a los cambios del cuerpo ¿Cuánto dura esta etapa y qué viene después? Aunque muchas mujeres asocian el climaterio con el “final” de algo, en realidad representa un tercio de su vida. Con una expectativa de vida cercana a los 80 años en Argentina, y una menopausia promedio a los 50, la etapa posmenopáusica puede durar entre 25 y 35 años. “No hay edad para dejar de sentirse bien. El climaterio puede ser el comienzo de una etapa de plenitud física, mental y sexual. Hay vida después de la menopausia, y mucha”, sostuvo Ramírez. Recomendaciones finales No postergues los controles ginecológicos. Charlá abiertamente con tu médica/o sobre lo que sentís. La menopausia no debe doler, ni angustiar. Pedí información confiable y actualizada. Tu bienestar no tiene fecha de vencimiento. Contacto: Dra. Sandra Carolina Ramírez Endocrinología ginecológica y reproductiva. Adolescencia. Menopausia. Patología Cervical. Atención en San Martín 555 Clínica del Pilar | Teléfono: 3794-818149
Ver noticia original