27/07/2025 07:05
27/07/2025 07:04
27/07/2025 07:04
27/07/2025 07:03
27/07/2025 07:03
27/07/2025 07:01
27/07/2025 07:01
27/07/2025 07:01
27/07/2025 07:01
27/07/2025 07:01
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/07/2025 02:52
Kleusner Lopes, un alto ejecutivo brasileño que ve con optimismo el crecimiento del mercado automotor local No es casual una segunda presentación simultánea de cinco nuevos vehículos en seis meses. Esa es la estrategia que eligió General Motors Sudamérica para mostrarse nuevamente activo en el mercado automotor argentino luego de algunos años en los que simplemente mantuvo en funcionamiento la operación local ante la coyuntura política y económica de Argentina. El evento anterior fue a fin de 2024, cuando se presentaron las renovaciones de S-10, Trailblazer y Spin, se anunció la llegada de la pick-up Silverado y el SUV eléctrico Chevrolet Blazer y se relanzó la marca con una nueva identidad visual para su red de concesionarios de todo el país. Esta vez fue el turno de los nuevos Onix y Onix Plus, el nuevo Tracker y los electrificados Chevrolet Spark EUV y Captiva PHEV. Otros cinco modelos con los que se renueva el 100% de los productos que se comercializan en el mercado y se afirma la apuesta por la electrificación en otros dos segmentos de precio de automóviles. Los últimos dos años no fueron fáciles para Chevrolet en Argentina. Además de padecer una política económica desafiante del gobierno de Alberto Fernández, también sufrió por tener que dejar de producir el exitoso Chevrolet Cruze, lo que dejó a la planta de Alvear, Santa Fe, fabricando un solo vehículo, el B-SUV Chevrolet Tracker. Por eso, la euforia de los directivos argentinos y brasileños en este múltiple lanzamiento no se podía ocultar. El Chevrolet Tracker es el único modelo de la marca que se fabrica en Argentina. Lidera el mercado de segmento B-SUV “El cambio de situación es muy grande y lo notamos en la nuestra red de concesionarios, que ha recuperado fuerza. Se siente que la red tiene vida. El año pasado no teníamos. Hoy tiene vida. La industria crece, la marca crece”, dijo Kleusner Lopes, director Comercial de General Motors Sudamérica a Infobae. El mercado más dinámico “Para mí es muy importante mirar el presente de la industria automotriz en Argentina. Por mi posición observo permanentemente a toda la región, y creo que hay que prestar mucha atención a lo que está pasando en Argentina hoy. La industria automotriz creció un 78% en un año. Es el país que más crece en la región, y me animo a decir que en el mundo probablemente va a serlo también”, aseguró. Esos números ya se conocen, pero los de la marca acompañan el cambio de escenario con un vertiginoso crecimiento de ventas. Chevrolet fue una de las tres marcas que más participación de mercado ganó: un avance de 100,4% en el primer semestre, contra 108% de Citroën y 101,8% de Volkswagen. El Chevrolet Tracker fue el vehículo de producción nacional que más creció entre los 10 más vendidos del mercado, mientras que los otros dos modelos masivos que se importan de Brasil, el Onix y la pick-up S-10, tuvieron alzas del 302,9% y 388% respectivamente. Redoblar la apuesta “Estos lanzamientos vienen a redoblar la apuesta de Chevrolet en Argentina porque completa la renovación total del portafolio. Estamos hablando de una ventana de seis meses, algo que no es natural. Siempre se renueva un modelo, un tiempo después otro y así. Pero este es nuestro mejor certificado de compromiso con los clientes, que además de ver una evolución de los modelos conocidos, tienen ahora también el Spark EUV y el Captiva híbrido que forman parte de la propuesta de vehículos electrificados que traemos al mercado”, dijo Andrés Carfagna, director comercial de General Motors Argentina. Andrés Carfagna, director comercial de Chevrolet en Argentina La explicación a este resurgir de la marca en Argentina tiene directa relación con lo que ocurre en el país. Así lo entiende el director general de ventas para toda la región, al decir que “con el escenario macroeconómico argentino cambiando, poder competir en el mercado es algo que GM quiere hacer. Cuando podemos competir en igualdad de condiciones, ahí sí nos metemos a competir, y eso es lo que está pasando ahora. Para la región, Argentina hoy es un país fuerte. Aquí hacemos volumen, tenemos más de cincuenta concesionarios, más de cien puntos de ventas, tenemos planta, tenemos gente, tenemos marca, tenemos historia. Entonces, obviamente hay que mirar que Argentina está en un momento de subida, y todas nuestras apuestas están aquí”, señaló. La recuperación de GM en Argentina Para entender el proceso que vivió la marca en Argentina, sólo hay que mirar los números y explicar el contexto. En 2021, Chevrolet terminó el año siendo la sexta marca en participación del mercado automotor argentino con un 7,7% de las ventas totales de autos 0 km. En 2022, a pesar de un leve crecimiento, mantuvo su lugar y el mismo porcentaje en las ventas totales del mercado. Sin embargo, en 2023 cayó un puesto y bajó su participación en la torta total de ventas de un 7,7% a un 7,2%. La razón estaba relacionada con el riesgo financiero que debían asumir las marcas locales de las compañías automotrices ante la falta de dólares del gobierno para que puedan pagar sus importaciones de autos y de autopartes. Los plazos de pago se llevaron hasta los 6 meses, lo que generó un endeudamiento de cada filial con su casa matriz que cada marca resolvió de diferente modo. General Motors fue una de las que decidió no endeudarse más allá de lo necesario para cumplir con los compromisos asumidos con los clientes, y retraer sus operación local apostando a sus modelos nacionales Tracker y Cruze como pilares que sostuvieron el negocio en Argentina. Por ese motivo, de los 30.000 autos que vendieron en todo el 2023, 22.000 fueron de esos dos modelos que se fabricaban en Rosario. El gobierno de Javier Milei llegó eliminando los permisos de importación (SIRA), pero el stock de deuda acumulada era todavía una cuestión a resolver. Nuevamente GM fue cauto, eligiendo no suscribir el bono BOPREAL sino esperar a que las condiciones macroeconómicas permitieran achicar esa deuda progresivamente, y que los 180 días que debían esperarse para acceder a dólares oficiales se redujeran a plazos razonables para operar con relativa normalidad. Eso empezó a ocurrir en julio de 2024, pero con una progresión que llegó hasta los 30 días recién para fin de año. Por ese motivo las ventas continuaron siendo bajas, lo que llevó a la marca a retroceder hasta un 6% de participación del total de autos vendidos y a mantenerse todo el año en el séptimo puesto. Sin embargo, con la eliminación del impuesto PAIS, la reducción del impuesto interno y la normalización de pagos al exterior, 2025 empezó a mostrar la recuperación de la marca. En febrero ya subió al 6,2%, en marzo al 6,4%, en abril tuvieron el 6,8% de las ventas que en mayo llegó al 7% y en junio al 7,3%. Pero además, subiendo del séptimo al quinto lugar del ranking del último mes computado, que sin embargo todavía no alcanza para subir en el acumulado del año. “Apostamos fuerte por Tracker y Onix. Nuestro SUV está liderando en Argentina desde 2023 de manera ininterrumpida, algo que podíamos explicar en las restricciones del mercado. Pero hoy, claramente con un mercado que se abrió, con nuevos modelos de marcas ya existentes o nuevas marcas, seguimos liderando el segmento”, indicó Carfagna. “Onix fue líder entre 2016, 2017 y 2018. Luego pasó lo que todos saben con las condiciones del mercado. Pero claramente es un producto que históricamente el consumidor en Argentina eligió. Lo mismo pasa en los otros países. Hablábamos hoy de 3.000.000 de Onix vendidos, de que está el producto en Sudamérica, es un número increíble. La apuesta por estos dos modelos es clave, porque los autos B y los SUV B son los dos segmentos más grandes”, señaló Carfagna. La decisión de ingresar a la electromovilidad con dos productos diferentes en tecnología y segmento también es una estrategia de Chevrolet. “Son dos expectativas distintas. El híbrido es el tipo de producto que hoy ya elige el usuario argentino, y seguramente la adopción de esta tecnología va a ser mucho más rápida. En cambio, la tecnología eléctrica aquí todavía es muy incipiente, hay muy poco. No es algo que veas andando en las calles. Traer el Spark EUV es muy importante para que el cliente lo empiece a ver, lo conozca, que haga todas las preguntas que tenga que hacer, que se quiten los miedos”, finalizó Lopes.
Ver noticia original