Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Paraná: el 7 de diciembre arrancará el nuevo servicio de transporte urbano.

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 26/07/2025 20:52

    26/07/2025 La ganadora de la concesión, y el Municipio trabajarán en los recorridos y otros temas operativos. El valor del boleto se determinará luego de hacer el análisis de los costos –combustibles, repuestos y paritarias, entre otros– y del aporte del Estado municipal a través de los subsidios. Luego de que la Municipalidad de Paraná informara que la concesión del servicio de transporte urbano de pasajeros estará a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) –conformada por Transporte San José SA y Kenia SA–, la secretaria de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, Katherina Stickel, destacó” la transparencia” del proceso licitatorio “que permanentemente buscó los consensos necesarios y eso fue lo que logramos. Por lo tanto, estamos felices de haber dado ese paso tan importante para la transformación del sistema de transporte, que es lo que se ha planteado la intendenta Rosario Romero y es lo que procuramos conseguir con el equipo de gobierno”. A partir de ahora, explicó Stickel durante una entrevista con Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), “hay 30 días de plazo para suscribir el contrato, y, posteriormente, comenzarán las etapas de preparación de la nueva operación del servicio” que se iniciará el 7 de diciembre próximo. Esas etapas incluyen “la compra y disponibilidad de unidades por parte del adjudicatario y la puesta en condiciones de los inmuebles a afectar para la operación. Esto tiene que ver con una base operativa que se utilizará como dormitorio de las unidades, como taller, como área de mantenimiento y oficinas administrativas, entre otras acciones conexas a la operación”. A su vez incluye la puesta a disposición de las unidades a la autoridad de aplicación para realizar las inspecciones correspondientes, y, también, la consideración conjunta de los recorridos que el pliego establece y en función de eso buscar el consenso para el diseño más eficiente y práctico para los usuarios en materia de recorridos. Stickel señaló que cuando se inició el proceso para la nueva concesión “buscamos paralelismos y analogías con otros sistemas de transporte de acuerdo a lo que nosotros pretendíamos para la ciudad”, y esa búsqueda, remarcó, “no fue el mejor contexto porque en enero de 2024 se eliminaron los subsidios correspondientes al fondo compensador y eso derivó en una crisis para todos los sistemas de transporte de las ciudades del país, sobre todos las capitales”. Y en Paraná, además, “teníamos un plus, más negativo aún, que tenía que ver con el descreimiento del usuario por la pésima calidad del servicio”. Por lo tanto, “no eran las mejores condiciones para una proyección favorable en ese sentido, pero sí hubo detrás una decisión política que tenía que ver con ir hacia el sistema de transporte que Paraná merece. Esa decisión política de la Intendenta fue la que obviamente nos direccionó hacia la búsqueda de experiencias virtuosas –Neuquén, Córdoba, Salta, Santa Fe, Rosario y Posadas–. Viajamos a Misiones y tuvimos la posibilidad de conocer el funcionamiento del sistema de transporte integrado de Posadas y su área metropolitana, muy similar a Paraná”. La funcionaria admitió que en el medio de este proceso “hubo muchos detractores y muchos presagios en cuanto a que no se iba a presentar nadie para venir a prestar un servicio”, y, sin embargo, “contamos con dos empresas muy serias, que fueron Etacer SRL y San José Sociedad Anónima, y en principio también hubo otro oferente, que en junio de este año desistió de la oferta presentada” La secretaria, en este sentido, señaló que las dos propuestas fueron “muy solventes” en cuanto a la composición del parque de automotor, la incorporación de tecnología, la calidad de las unidades, el plan de higiene y el plan de renovación de flota. Pero hubo un factor que fue determinante en cuanto a los plazos para la disposición de las unidades. En el caso de Etacer, ellos necesitaban 180 días a partir de la firma de la compra-venta de las unidades, y era un período bastante condicionante para el inicio de la operación”. Con relación a la propuesta económica, Stickel consignó que las dos empresas “presentaron una matriz de costos, y sobre la base de la determinación de esos costos y considerando las posibilidades y el alcance del municipio, se determinó en el orden de mérito, que San José resultara con un puntaje mayor de 80 puntos, y Etacer con 65 puntos”. La tarifa Stickel aclaró que las empresas “no presentaron una tarifa sino una matriz de costos, porque no perdamos de vista que la presentación de las ofertas fue en marzo de 2025 y si nosotros hubiésemos querdio arribar a una redeterminación tarifaria para diciembre de 2025 hubiese sido una proyección, nada más que eso”. Presentaron, agregó, “los ítems que componen esa matriz de costos, y por supuesto, llegado el momento de la redeterminación tarifaria, se evaluarán las variables, ya sea combustible, paritarias, repuestos, y todos los componentes que hacen a la operación y que derivan en un costo”. Refiriéndome estrictamente a los costos, reveló, Etacer SRL presentó “un costo por kilómetro de 5.400 y chirolas –no recuerdo el número exacto– y San José presentó un costo por de 4.037 por kilómetro. En el caso de San José, el análisis de costos equivale a una tarifa técnica de 2.500 pesos. “Quiero ser muy clara en esto: esos 2.500 pesos equivalen a la tarifa técnica, que después, cuando el Estado subsidia, se determina la tarifa efectiva, que es la tarifa plana que el usuario paga al subir al colectivo”. Por eso el Estado “juega un rol crucial al momento de aportar, para que esa tarifa pueda ser accesible al bolsillo del usuario y sea una tarifa viable”. De números a letras La funcionaria, por otra parte, confirmó que a partir de diciembre la denominación de las líneas “pasarán de números a letras”, por lo tanto en esta etapa de transición “va a haber instancias de comunicación, de información a la ciudadanía, de modo que llegado el 7 de diciembre estén en conocimiento de cuál es la línea que deben utilizar, cuáles son los recorridos, y, obviamente cuál es la alternativa que mejor se adapte al destino que buscan”. – ¿Se va a seguir trabajando con los carriles exclusivos para los colectivos? – Sí, por supuesto. Vamos a continuar con los controles en los carriles exclusivos de manera que se mantengan libres y a su vez también reforzar los mismos. Esa es una responsabilidad nuestra como autoridad de aplicación de brindar las condiciones óptimas y necesarias para que el colectivo pueda circular como corresponde y como necesita para brindar un servicio ágil y de calidad para el usuario. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por