Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Capitán de navío José Oca Balda

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 26/07/2025 15:50

    Desde un principio se destacó por su gran inteligencia y capacidad de análisis, su clara exposición de temas y su rápida comprensión de las situaciones. Se desempeñó en diversos buques de la Armada Nacional. Ads Fue destinado a la Patagonia y a Tierra del Fuego. En 1915 fue felicitado por sus trabajos de hidrografía a bordo del Balizador Mackinlay. Publicó un manual de navegación para los cadetes que hacían el viaje en la Fragata Sarmiento y también varios artículos sobre torpedos. Así pasó a ser director de la Escuela de Náutica que entonces se denominaba Escuela de Pilotos y Maquinistas Navales) Ads En el año 1920 publicó un artículo sobre Fletes Marítimos en la Patagonia; en 1921 publicó otros sobre astronomía y submarinos. En 1922 realizó también estudios sobre hidrografía y sobre la Batalla de Jutlandia en la Gran Guerra. Artillero especializado en submarinos, fue enviado a EEUU a capacitarse en esta última arma y en 1918 se recibió de submarinista con los más avanzados conocimientos teóricos y prácticos sobre submarinos con las más altas notas. Ads En 1925, como Capitán de Fragata, sorprendió por la vastedad de sus trabajos y propuestas de ingeniería, electricidad, hidráulica, oceanografía y astronomía. Como se puede apreciar, nada le era indiferente y tenía curiosidad por muchas cosas; todo le interesaba y se introducía en el tema hasta poder comprenderlo. Nacionalista verdadero, admiraba a Mariano Moreno y otros, admiraba a Carlos Pellegrini, sobre quien escribió un libro que lo desmenuzaba extensamente “El ultimo Libertador”, que inconcluso, fue editado por sus amigos Dodero, Menéndez Behety, Osvaldo Repetto, Videla Dorna y otros. Ads 1931, bajo el gobierno de José Félix Uriburu, solicitó su retiro para dedicarse a sus estudios sobre economía y el desarrollo de los recursos naturales. Fundó en 1934, la Escuela de Estudios Argentinos y la Revista “Servir” para divulgación de sus ideas. Escribieron allí José María Sarobe, Héctor R. Ratto, León Scasso, y Segundo R. Storni. También aparecieron los primeros artículos de Raúl Scalabrini Ortiz sobre los ferrocarriles británicos, recopilados luego en un libro. Fue colaborador del General Mosconi en la creación de YPF. Promovió una política de sustitución de importaciones creando y desarrollando industrias en virtud de la crisis económica del año 1929 y propuso también la creación del Banco Industrial para construir caminos y elevadores de granos, y contrarrestar el monopolio de empresas acopiadoras de granos. Dos de sus artículos publicados en el Boletín del Centro Naval reflejan sus preocupaciones económicas. “El sistema de conversión” (BCN n° 529, Vol. 56) Batalla contra la emisión de moneda, con el folleto “El Fantasma de la Emisión” y en ambos artículos del Centro Naval, en 1936 “La riqueza se sustenta en el cabotaje marítimo nacional” En 1937 “La autonomía del poder naval” que trata de la unidad de la doctrina y el principio ético de la colaboración frente a la unidad de comando” Polemizó con Juan B. Justo y los socialistas por acusarlos de no ver la doble plusvalía de producción y de exportación que se abatía sobre los productos nacionales por no disponer de una flota para su transporte. De este modo fue el ideólogo de la creación de la futura marina mercante concretada por los Almirantes Abel Renard, Francisco Sreward y otros. Digna de destacarse es la propuesta para crear una usina mareomotriz en la Península de Valdez. Como existe una diferencia de nivel del terreno entre el Golfo Nuevo y el de San José, propuso construir entre ambos un canal de 7 km de ancho, que dado su declive, podría generar una energía de aproximadamente 1.300.000 kilovatios hora por día. Seis veces la que produce la actuar usina del Chocón – Cerros Colorados Numerosos estudios se deben a su dedicación e inteligencia, que alguna vez seguramente se concretarán. El Capitán de Navío José Antonio Oca Balda era hijo de José Antonio Oca Infante, español y de María Balda Tellechea Capitán de Navío en la Armada equivale a Coronel del Ejército

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por