27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:32
27/07/2025 01:32
27/07/2025 01:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/07/2025 14:50
“Ópera Queer”, una novedosa forma de reinterpretar la lírica desde la diversidad “Lejos de parecerse a cualquier otra cosa, nuestro espectáculo fue madurando y creciendo. Es una gran emoción para nosotras que Ópera Queer llegue al Teatro Picadero”, expresa Luchi de Gyldenfeldt al referirse al desembarco de Ópera Queer en una de las salas más emblemáticas de Buenos Aires. La afirmación no solo revela el carácter singular de la propuesta, sino que anticipa el espíritu de renovación y experimentación que define a este proyecto artístico. El espectáculo, que se presentará los sábados 2, 16, 23 y 30 de agosto a las 23:59, invita a los espectadores a sumergirse en un recorrido musical que desafía los límites de la tradición lírica. La noticia central es el regreso de La Ferni y Luchi de Gyldenfeldt a la ciudad de Buenos Aires con una versión renovada de su espectáculo, acompañadas por la pianista Jazmín Tiscornia. La cita será en el Teatro Picadero, donde las gemelas desplegarán un repertorio que abarca arias, dúos de cámara, zarzuela, teatro musical y música popular argentina, con entradas disponibles a través de Plateanet. El núcleo de Ópera Queer reside en la tensión creativa entre las dos protagonistas. Luchi, con una formación académica en canto lírico, se propone narrar la historia de la ópera desde una perspectiva tradicional. Su hermana, La Ferni, irrumpe en escena para desafiar esa solemnidad, recordando que “la ópera es aburrida” y proponiendo una convivencia armónica entre la música clásica y otros géneros. Este contrapunto escénico se convierte en el motor del espectáculo, donde ambas demuestran que todas las músicas pueden disfrutarse en un mismo espacio y tiempo. El espectáculo protagonizado por La Ferni y Luchi de Gyldenfeldt combina rigor académico y creatividad, y propone un recorrido musical innovador visibilizando disidencias La estructura del show se apoya en la interacción constante entre las gemelas, quienes, según palabras de La Ferni, mantienen el formato en permanente transformación: “Nuestro espectáculo incluye una variedad de géneros musicales fuera de la ópera: hay canzonetta, música popular y lo que nos convoca en cada momento. Nosotras somos las creadoras del espectáculo. Si algo no nos divierte, modificamos el formato o el repertorio. Eso genera que el espectáculo esté siempre fresco”. Esta flexibilidad permite que cada función adquiera un carácter único, adaptándose tanto a los intereses de las artistas como a la respuesta del público. El equipo artístico se completa con Jazmín Tiscornia en piano, Flor Ayos en diseño de luces, Deb Torquato en maquillaje y peinado, y Vedette en vestuario y utilería. La idea original y la dirección general pertenecen a La Ferni y Luchi de Gyldenfeldt, quienes desde la infancia comparten la pasión por el canto y las artes escénicas. En su niñez, ambas producían espectáculos caseros en el living familiar, donde interpretaban canciones de Disney y clásicos de ópera, una experiencia que sentó las bases de su actual propuesta. El recorrido profesional de las gemelas evidencia trayectorias complementarias. Luchi de Gyldenfeldt es Licenciada en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y profesora de la primera cátedra de canto lírico “disidente” en esa institución. Actualmente, cursa la Especialización en Ópera Barroca en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ha actuado en escenarios como el Teatro Avenida, el Teatro Empire y el CCK en Buenos Aires, así como en el Centro Cultural Kulturmarkt de Zurich (Suiza). En 2025, interpretó el rol de Cherubino en “Le Nozze di Figaro” de W.A. Mozart en el Teatro Avenida con el Ópera Festival de Buenos Aires. "Ópera Queer": desde agosto, en el Teatro Picadero Por su parte, Ferni de Gyldenfeldt es egresada del Conservatorio de la Ciudad “Ástor Piazzolla” y se convirtió en la primera cantante trans no binaria, integrante del colectivo LGTBIQ+, en presentarse en el escenario Atahualpa Yupanqui del Festival de Cosquín. Produce las “Peñas Arcoiris” en patios de tierra y festivales en distintas provincias argentinas. En 2025, realizó su primera gira por España y se encuentra próxima a editar su primer material discográfico con el sello Acqua Record. Desde 2016, Ópera Queer se ha consolidado como un proyecto teatral y musical que busca acercar la ópera a un público más amplio desde una perspectiva de género transfeminista. La propuesta cuestiona la herencia cultural musical y los roles de género tradicionales en la música clásica, reinterpretando arias y piezas de ópera con elementos de la cultura popular y un enfoque en la diversidad. El espectáculo ha recorrido escenarios de la ciudad de Buenos Aires como el CCK, el Centro Cultural Konex, Dumont 4040, Casa Brandon, Margarita Xirgu y Templo Libertad, además de auditorios en La Plata, Mar del Plata y en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Jujuy. La presencia de Ópera Queer en el Teatro Picadero representa un nuevo capítulo en la trayectoria de un proyecto que, desde sus inicios, se propone visibilizar las disidencias sexuales y de género en el ámbito musical. La combinación de rigor académico, irreverencia escénica y compromiso con la diversidad convierte a este espectáculo en una experiencia que trasciende los límites de la ópera tradicional.
Ver noticia original