27/07/2025 00:06
27/07/2025 00:06
27/07/2025 00:03
27/07/2025 00:02
27/07/2025 00:01
27/07/2025 00:01
27/07/2025 00:01
» Elterritorio
Fecha: 26/07/2025 13:45
Llegó a Misiones para estudiar, conectando ciencia y naturaleza. Hoy inavestiga, potencia la producción sustentable, la conservación de lo nativo y el impulso del cannabis medicinal sábado 26 de julio de 2025 | 9:00hs. Le Vraux dirige el CIP, donde se realizan diferentes investigaciones sobre flora nativa. Fotos: Marcelo Rodríguez Agostina Le Vraux es oriunda de Resistencia, Chaco, pero de muy pequeña se vio atraída por la exuberante Misiones. Llegó definitivamente a Posadas en 2001, para estudiar Genética y, como amor a primera vista, decidió que este sería su lugar. Ya como estudiante comenzó a trabajar como becaria de investigación en proyectos de la Facultad de Ciencias Exactas. Luego de su tesis continuó investigando y así, el camino se fue abriendo y definiendo su rumbo. Con años dedicados a la investigación de stevia, se especializó en biotecnología vegetal en el laboratorio de fisiología de la Facultad de Ciencias Agrarias de Corrientes. “Estaba la posibilidad de usar el laboratorio de Exactas con todo el equipamiento, para continuar investigando. Ya se trabajaba mucho la parte química y sumamos la de biotecnología para variedades mejoradas, que produzcan más. Esto fue un puntapié para lo que es hoy mi trabajo con cannabis”, marcó. Por otra parte, desde 2019 coordina el Centro de Investigación y Producción (CIP) del Jardín Botánico. Lo que comenzó como un proyecto de incluir plantas nativas para el Botánico, derivó en un espacio que aporta no sólo a todo el arbolado de Posadas, a través del convenio con la Municipalidad local, sino también que funciona como laboratorio y vivero para distintos proyectos de tesis, investigación, talleres y actividades de extensión de toda la Unam. Es decir que el CIP ¿amplió las posibilidades de investigación? Sí, totalmente. En 2020 en plena pandemia pudimos trasladar toda esa parte de biotecnología vegetal, que teníamos en el laboratorio central de la Facultad de Exactas, para el Botánico y así tener un laboratorio más específico y ampliar las posibilidades de este lugar. Pudimos reforzar el equipamiento gracias a subsidios que existían del gobierno nacional. Y también el vivero disponible para proyectos de investigación de la Unam, que estén relacionados a todo lo que es flora nativa, amplió las posibilidades de los investigadores. Acá se implementan proyectos de investigación tanto de la Facultad de Ciencias Exactas como de Forestales o de otras unidades académicas que lo soliciten. También trabajamos con el Laboratorio Giga del Instituto de Biología Subtropical (IBS-Conicet), que tiene parte de sus proyectos acá, por ejemplo, con Inbiomis y otros. Se trabaja con todo lo que es flora, árboles nativos, yerba mate, stevia y más. También con proyectos de extensión universitaria, de formación, cursos, capacitaciones. Y también eso lo acerca a otras áreas ¿menos acádemicas, quizás? Sí, hicimos por ejemplo un curso de producción de flora nativa con operarios del municipio de Posadas y estuvo buenísimo transferir un poco eso tanto al botánico como al vivero municipal. También nos abrió al mundo profesional, para que venga gente y conozca lo que estábamos haciendo. Tuvimos más de 600 alumnos.Muchos ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, licenciados en Genética, docentes de toda la provincia vinieron a realizar los cursos de Biotecnología vegetal, del laboratorio al vivero. Y a partir de esos cursos es que me empiezo a involucrar con el cannabis. Buenísimo, ¿cómo fue ese comienzo? Matías Fernández, que es el presidente de Misiones Activa, hizo el curso, ellos estaban ya con mucho interés en introducir la parte biotecnológica. Ahí empezamos a ver algunas cuestiones interesantes para trabajar con el cannabis. Así, empiezo en Misiones Activa con mejoramiento genético del cannabis, porque uno de los focos es inscribir una variedad propia de cannabis en el Instituto Nacional de Semillas (Inase), que tenga diferencias con otras variedades y que esté estabilizada en nuestra provincia ¿Y cómo te incorporás a ese trabajo? En Misiones Activa hay un equipo interdisciplinario, algo que no es muy común suceda en una asociación, entonces trabajan una ingeniera química, una farmacéutica, abogados, licenciados en Comunicación... Vi de entrada que eran muy serios en el trabajo que estaban haciendo. Y había una busqueda genuina... Exactamente, Misiones Activa tiene varios objetivos, porque se trabaja mucho también en la formación, pero yo entro con un objetivo específico de mejoramiento.Toda la parte productiva está muy bien hecha, entonces eso me permite a mí como licenciada en Genética poder trabajar eficientemente con los muestreos y cruzamientos y todo lo que tiene que ver con el mejoramiento específicamente. Siempre enfocados en la parte terapéutica. Claro, quien tiene ya funcionando el Reprocann y una receta específica, se asocia a Misiones Activa y puede buscar allí su medicina. No hay solamente aceites, sino cremas, florescencias... Nosotros vemos de suma importancia que haya un responsable que entienda de las dimensiones del cannabis medicinal. Porque existen formas caseras de hacer un aceite de cannabis, pero cuando hay una patología, nosotros como asociación tenemos que tener la responsabilidad de que lo que llegue al paciente sea algo trazable. Se hacen constantemente estudios, en las inflorescencias y también en los distintos subproductos que se van obteniendo hasta el aceite.Chequeamos la estabilidad de la variedad en distintos lotes de cultivo y en distintos periodos de cultivo. También es clave respetar ciertos niveles de CBD y THC exigidos, ¿no? Sí, el aceite está bien regulado, tienen contenido de CBD alto, pero a la vez THC menor al 1% . Entonces, para eso también nosotros necesitamos hacer muchos estudios que se deben enviar a analizar, con lo cual hay todo un sistema de guarda, de trazabilidad que respetar. ¿Y cómo afectan los cambios a nivel nacional? Hay un cambio permanente, de organigrama, de regulaciones, estamos todo el tiempo muy atentos, tenemos un buen equipo de comunicación que está atento a estas cuestiones. Ya hemos superado varias instancias del registro, así que estamos re contentos, a la espera del registro de Flor del Paraná, que va a ser la primera variedad de Misiones. ¿Qué caracteristicas tiene Flor del Paraná? Quisimos hacer una variedad que tenga un nombre bien característico nuestro, en este caso es una variedad que tiene alto contenido en CBD, THC mucho menor al 1%, entonces es una variedad que, en la parte terapéutica, se recomienda por ejemplo para disminuir la ansiedad. Además, las que son ricas en CBD se trabajan mucho para las epilepsias, para el autismo y, en este caso, también para trastorno de ansiedad, de sueño. Es una variedad muy muy equilibrada, que te da mucha lucidez, digo yo. Estamos a la espera de poder tener el registro definitivo y ya estamos trabajando en el registro de una segunda variedad, porque cuando uno hace mejoramiento, va trabajando con varias líneas... Y también con una expectativa de que a la vez salga la ley de Misiones. Conformamos parte de la Mesa de Cannabis de la provincia, impulsando la ley provincial y tener un registro aprobado a nivel nacional también nos va a dar más impulso. Contanos un poco más sobre la Mesa y los avances de la ley provincial. La Mesa de Cannabis está conformada por distintos actores de la provincia que trabajan el área de cannabis, tanto la parte jurídica, como cultivadores, grow shop, madres que cultivan, médicos... está la universidad involucrada, también el Ministerio del Agro, que es el que más está impulsando, el Ministerio de Industria y ahora se han sumado el Ministerio de Salud y el de Prevención de Adicciones. Así se está trabajando fuertemente en la redacción de la ley de cannabis de la provincia, ese es el objetivo de la mesa. También con la difusión de todo lo que tiene que ver con el conocimiento, de por qué nos beneficiaría tener una ley que aborde todo lo que es el cannabis. ¿Y qué aborda? Se busca abordar todas las áreas, una de las innovaciones que tiene esta ley, para mí muy interesante y muy innovadora con respecto al resto, es que sería excelente que Misiones tenga un banco de germoplasma de cannabis. Eso permitiría, tener distintas variedades registradas para la provincia y que sean factibles de ser entregadas a productores para aumentar poco a poco la producción. ¿Sería como un banco de semillas propias? Semillas propias, exactamente, pero en realidad el germoplasma es la parte genética, no solamente incluye semilla sino otro material genético como el material de micropropagación, material de esquejes o inclusive material de ADN guardado. Misiones tiene todas las condiciones para realizar cultivo de cannabis con una producción sustentable. Tenemos recontra comprobadísimo en Misiones Activa que se puede trabajar desde el inicio hasta el final exclusivamente con insumos biológicos. Hace poco una médica me explicaba que no es lo mismo un aceite exclusivo de CBD, como el de Misiopharma, que uno de planta completa, ¿es así?. Exactamente. En la Biofábrica trabajan la producción de variedades para la producción de aceites exclusivamente de CBD. Ahí aislan directamente la molécula de CBD, tienen la tecnología y el equipamiento para extraer exclusivamente el CBD. Nosotros en cambio, nos enfocamos mucho en el mejoramiento genético, porque se sabe que el efecto terapéutico del cannabis está muy relacionado con todos los otros compuestos que tiene. En el caso de los aceites, hay tres quimiotipos que tienen que ver con las proporciones de CBD y THC: más CBD, menos THC, THC y CBD en la misma proporción y THC en mayor proporción que CBD. Distintos niveles, distintos efectos, ¿no? Como esas ‘genéticas’ de las que se habla hoy popularmente. Exactamente, esas son las genéticas de las que habla la gente. Y en ese caso, nosotros en Misiones Activa vamos por la línea de lo que se denomina aceite full spectrum. El aceite full spectrum lo que tiene es toda la composición de cannabinoides existentes en la inflorescencia de la planta y también los terpenos. Hoy se sabe, y hay muchísimos estudios al respecto, que el efecto de los cannabinoides está muy relacionado con los terpenos que existen en esa variedad. Antes se pensaba que los terpenos eran sólo una cuestión de sabor, ¿no? Sí, y aromática, pero está muy relacionado con el efecto terapéutico. Los cannabinoides, pasado un tiempo, continúan estables, en las mismas proporciones, en cambio los terpenos no, entonces se hacen muchos estudios que tienen que ver con terpenos. Hay unos estudios fantásticos en República Checa, por ejemplo, sobre sus distintos efectos terapéuticos. Eso te da la posibilidad de achicar las patologías. Es decir, un aceite con tales compuestos cannabinoides, y tales terpenos, es más apropiado para tratar trastorno autista, pero con otros terpenos, trabaja mejor el trastorno de ansiedad, por ejemplo. Hay una constante formación y nueva información... En Misiones Activa se trabaja mucho en la formación. Y, por ejemplo, la ley cambió a que los profesionales médicos tienen que tener un diplomado o posgrado para poder recetar cannabis. Pasó a ser requisito. Entonces ahí es que sale la diplomatura interuniversitaria entre Misiones Activa, la Upac, la Facultad de Ciencias Exactas y la Universidad Nacional de San Luis. Además de ser interuniversitaria, es interdisciplinaria. Ahora en agosto tenemos el cierre acá en la provincia porque es completamente virtual, pero tiene tres encuentros presenciales, optativos. Tenemos la expectativa que venga gente de Tierra del Fuego, porque hay 300 alumnos inscriptos de todo el país. Ya se hizo un encuentro en San Luis, otro en Rosario y ahora, el encuentro final, se hace el 9 de agosto acá en Posadas. Sigue habiendo mitos sobre el cannabis. ¿Como lidiás con eso? El cannabis es terapéutico. Ahora, también existe un uso recreativo adulto que tiene que ver con una característica psicoactiva. Hay que hablar de eso porque también tiene que ver mucho con la salud mental y el THC alto. Todavía no está dentro de la legislación y los estudios, porque el THC se considera un compuesto psicoactivo, entonces entra dentro de la legislación de drogas peligrosas. Pero, ¿tiene efecto terapéutico? Sí y está comprobado. Y también está comprobado que hay algunas patologías graves del dolor y otras que tienen que ver con TDA que se tratan con alto THC. ¿Por qué elegiste Misiones? Desde chica tengo una profunda conexión con la naturaleza, por eso también todo mi trabajo me lleva más hacia la biología, en este caso la genética. Me encanta el monte, el bosque, el río, y creo que esa conexión tan profunda también hizo que oriente mi trabajo hacia la conservación y la producción sustentable. La biotecnología nos permite potenciar la producción, de forma amigable con el ambiente ¿Qué cambió en estos años de trabajo? Creo que esto de la conservación y la sustentabilidad ha cambiado mucho en estos años. Porque hoy prácticamente todo el que empieza un nuevo proyecto de producción de plantas en general piensa cómo no perjudicar al ambiente. Entonces, esa idea ya está metida. Hoy hablábamos de que todo Posadas está plantada con plátanos, ¿no? Bueno, eso son modas... y por suerte se puso de moda que lo nativo es más amigable con el ambiente, que por algo es nativo. Entonces, traer árboles nativos al medio de la ciudad está relacionado con el equilibrio ambiental, ese árbol ya tiene una conexión ecológica con otras especies. Estamos yendo más hacia lo orgánico, porque se sabe que lo agronómico de origen químico contamina.Y creo que el cannabis también evolucionó mucho, en todos los sentidos y es un cultivo que va a favorecer mucho la producción de la provincia. Porque equilibra y también se puede hacer de forma orgánica, sin contaminar. el ambiente. Perfil Agostina Le Vraux Genetista, Docente, investigadora. Agostina Le Vraux es oriunda de Resistencia, Chaco. En 2001 llegó para estudiar Genética y nunca más se fue. Hoy es licenciada en Genética y docente investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unam. Además, coordina el Centro de Investigacion y Produccion del Jardín Botánico, desde donde se cultivan diferentes ramas de investigación y también se conecta la ciencia con la implementación de prácticas directas al espacio público y el arbolado de la ciudad. Es miembro de la asociación civil Misiones Activa y Directora de la Diplomatura Interuniversitaria de Cannabis Medicinal.
Ver noticia original