27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:32
27/07/2025 01:32
27/07/2025 01:32
» Elterritorio
Fecha: 26/07/2025 13:43
Los EPI brindan cuidado, estimulación y contención para la infancia, y acompañamiento a las familias más vulnerables. Asisten niños de 45 días a 3 años. viernes 25 de julio de 2025 | 22:08hs. Los EPI funcionan en barrios de Posadas y otras localidades. Durante los primeros años de vida se establecen las bases del desarrollo emocional, cognitivo y social. Por eso, contar con espacios que brinden contención, cuidado afectivo y estimulación adecuada es fundamental. En Misiones, los Espacios de Primera Infancia (EPI) cumplen ese rol acompañando no solo a las niñas y niños, sino también a sus familias. Con una mirada integral, el Estado garantiza el acceso gratuito a estos espacios, que promueven la autonomía, la socialización y la preparación para el ingreso a la escolaridad. “A los Espacios de Primera Infancia de Posadas actualmente asisten 650 niñas y niños, número que superó ampliamente la matrícula del 2023, gracias a los cambios y mejoras que se hicieron dentro de los espacios”, explicó Paula Schapovaloff, subsecretaria de Primera Infancia. En este contexto, Schapovaloff sostuvo que el incremento en la concurrencia está vinculado con la confianza de las familias, ya que los EPI no solo trabajan el desarrollo y la estimulación, sino que brindan seguridad a padres y madres para poder desempeñarse laboralmente sabiendo que sus hijos están cuidados, alimentados y contenidos. “En la ciudad de Posadas actualmente funcionan nueve espacios dependientes de la Subsecretaría de Primera Infancia”, detalló la funcionaria. Asimismo, indicó que también existen espacios bajo la órbita municipal y del Servicio Penitenciario, mientras que en otras localidades de la provincia funcionan más de 30 EPI gestionados por municipios u organizaciones sociales con convenio nacional. “Los Espacios de Primera Infancia reciben a niñas y niños de 45 días a 3 años, ya que son una instancia previa al ingreso a los Neni”, precisó Schapovaloff. De igual forma, la subsecretaria remarcó que estos espacios están pensados para acompañar el desarrollo en una etapa clave, con un enfoque integral que contempla tanto la preparación emocional como la estimulación necesaria para la escolaridad futura. “El proceso de inscripción consta de una entrevista a los padres o tutores realizada por las directoras de los espacios acompañadas del equipo técnico de la Subsecretaría”, describió la referente. En ese sentido, aclaró que las fechas se publican en redes sociales del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, y que los adultos deben acercarse con documentación personal, partida de nacimiento, carnet de vacunación y, si corresponde, documentación que acredite la tutela del menor. “Se prioriza a las familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad, ya que los espacios están dirigidos principalmente a las familias que más lo necesiten”. En esta línea, la funcionaria subrayó que se realiza una selección con criterio social, ya que el objetivo de los EPI es garantizar igualdad de oportunidades desde la primera infancia. El acceso es totalmente gratuito y no se abona ningún tipo de inscripción ni cuota. En tanto, señaló que se trata de una política pública que busca garantizar derechos desde los primeros años de vida, sin barreras económicas. “Las niñas y niños realizan actividades lúdicas y recreativas, además tienen horarios para el desayuno, colación y almuerzo”, enumeró Schapovaloff. Por otro lado, mencionó que también participan de paseos por Posadas y otras localidades durante fechas especiales, lo que en muchos casos significa su primer viaje fuera de su barrio. También se trabaja la preparación para el ingreso a la escolaridad a través del acompañamiento y contención para la adaptación, preparación y anticipación emocional del niño”. Así, explicó que se promueve la autonomía, el juego compartido, el respeto de turnos y el vínculo con los pares, en línea con lo que demanda el jardín de infantes. “Los espacios cuentan con personal directivo, cocineras, personal de limpieza, cuidadoras (la mayoría con formación específica) y docentes”, detalló la subsecretaria. Además, agregó que hay un equipo técnico provincial conformado por psicopedagogas, psicóloga, nutricionista y trabajadora social, que acompaña también a los espacios del interior. “Se ofrece desayuno, colación y almuerzo en todos los espacios”. En ese sentido, comentó que el menú es elaborado por la nutricionista del equipo técnico y adaptado a cada caso: desnutrición, intolerancias, prematuros, entre otros. “Se realizan articulaciones con diferentes instituciones como el Ministerio de Salud para la gestión de turnos, atenciones médicas y operativos de salud”. En esa línea, mencionó también convenios con la Escuela de Robótica, el Ministerio de Educación, Derechos Humanos, Trabajo y Unicef para capacitaciones y mejoras. Además del cuidado de los niños, se realiza acompañamiento a las familias, asistencia alimentaria y, en épocas de frío, con abrigos y frazadas. Asimismo, explicó que se articula con otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social para brindar soluciones rápidas y adaptadas a cada situación familiar. “Se vienen realizando mejoras de mantenimiento necesarias para el adecuado funcionamiento de los espacios”. A su vez, comentó que continuarán durante el año con convenios institucionales para fortalecer la oferta educativa y tecnológica de los EPI. “Se pueden observar cambios significativos en la iniciativa en la comunicación, cambios en las formas de relacionarse con otros niños de la misma edad”, aseguró Schapovaloff.
Ver noticia original