Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Apertura de la compra de televisores y celulares más baratos desde Tierra del Fuego: detalles sobre precios y logística

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 26/07/2025 07:42

    El nuevo régimen para adquirir productos tecnológicos directamente de empresas radicadas en Tierra del Fuego y recibirlos a través de servicios de courier se encuentra en una fase crucial para su implementación. En este proceso, ARCA, el organismo encargado de articular a fabricantes, consumidores y la Aduana, juega un papel fundamental, con el objetivo de garantizar un procedimiento regulado y eficiente. El sector empresarial está atento a su desarrollo, ante la posibilidad de que los consumidores accedan a precios más bajos gracias a la eliminación de intermediarios y a ciertos beneficios fiscales. Sin embargo, también se expresa preocupación por costos adicionales, como una alícuota mayor de Ingresos Brutos provincial para las ventas minoristas. Diversas fuentes empresariales aseguran que ARCA debe desarrollar la aplicación que permitirá poner en marcha el régimen. Este aspecto aún no se ha resuelto, lo que implica que el proceso no está habilitado en las plataformas de los fabricantes de productos electrónicos. Las empresas anticipan que en un plazo máximo de 15 días este desarrollo podría estar operativo, aunque depende de los tiempos del organismo. Mientras tanto, las distintas empresas que fabrican productos electrónicos en Tierra del Fuego están evaluando cómo implementarán el régimen y desde qué plataformas los consumidores podrán comprar sin impuestos, logrando así precios más bajos. Las empresas que fabrican productos electrónicos están analizando de qué manera pondrán en marcha el régimen y desde qué plataformas podrán los consumidores comprar sin impuestos La Resolución General 5727/2025, junto con su anexo, establece el procedimiento para la aplicación del “Régimen simplificado de importación de pequeños envíos del Área Aduanera Especial”, creado a partir del decreto 334/2025. De este modo, el Gobierno busca que los consumidores puedan adquirir, desde su hogar y a menor costo, bienes producidos bajo el esquema de estímulos fiscales de la provincia. Uno de los principales atractivos del sistema son los beneficios fiscales para el consumidor. Todos los artículos adquiridos bajo este programa quedan exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuestos Internos y otros tributos nacionales. La base legal proviene de la Ley 19.640 y su régimen industrial especial, diseñado para fomentar las actividades fabriles en Tierra del Fuego, otorgando ventajas fiscales tanto a fabricantes como a compradores. ¿Desde dónde se podrá comprar? La operatoria prevista contempla que los sitios web de los fabricantes—algunas empresas integrarán una sección en sus plataformas existentes, mientras que otras crearán nuevos portales—estén conectados con ARCA. Al realizar la compra, el usuario selecciona el producto—televisores, aires acondicionados, celulares, entre otros—y completa un formulario con sus datos. Una vez que se ingresa la información, ARCA revisa la solicitud y responde con un código de validación: este código habilita al comprador a finalizar la operación y permite que el artículo salga de Tierra del Fuego bajo el régimen especial. Si la compra no cumple con los requisitos, el sistema la rechazará. Los fabricantes esperan que la validación del código ocurra de inmediato, casi en tiempo real. Esta simultaneidad facilitaría la experiencia de compra y permitiría al usuario recibir la confirmación en pocos segundos, evitando esperas innecesarias. El despacho aduanero especial se activará exclusivamente mediante este código, y toda la operación contará con trazabilidad digital, lo que proporcionará una capa adicional de control tanto para el Estado como para las empresas. El esquema no solo implica un cambio en cómo se gestionan las compras en línea, sino que también introduce límites para el consumidor, restringiendo la cantidad de productos y el valor máximo permitido en cada transacción. Esto busca evitar reventas masivas y mantener el objetivo de favorecer la compra minorista directa. El límite principal es la posibilidad de adquirir hasta tres unidades de la misma especie por año calendario y por destinatario. El monto total de cada orden no puede superar los tres mil dólares Concretamente, el límite principal es la posibilidad de adquirir hasta tres unidades de la misma especie por año calendario y por destinatario. El monto total de cada orden no puede exceder los U$S 3.000, según el tipo de cambio vendedor del Banco Nación de la fecha previa a la compra, sin importar el peso de los productos involucrados. No existe un tope mensual o anual de envíos, pero siempre debe respetarse el máximo de tres ítems por tipo. El rol del courier y el costo del envío Otro aspecto central es que será obligatorio el uso de un courier autorizado para trasladar el producto desde Tierra del Fuego hasta el destino final. En la operatoria, interviene un agente de transporte logístico que puede ser designado por el fabricante o elegido por el consumidor. Algunas empresas podrían incluir el costo del envío en el precio final del producto, mientras que otras ofrecerán el transporte como un ítem separado, permitiendo así que el usuario elija entre distintas alternativas según la urgencia, la distancia y el tipo de mercadería. La simulación del costo del envío será un elemento crucial. Al ingresar al sitio y seleccionar el producto, el consumidor podrá estimar el valor del transporte antes de finalizar la compra. Esto proporcionará transparencia y permitirá comparar distintas opciones, como ocurre en cualquier compra en el extranjero a través de courier. Además, la elección entre un servicio exprés o uno regular dependerá de la localidad de destino y el tiempo que el comprador esté dispuesto a esperar. Este factor podría neutralizar parcialmente la ventaja de los precios de fábrica, aunque la reducción de pasos intermedios y la eficiencia logística buscan compensar el impacto de los nuevos costos. “Todas las empresas trabajamos con firmas de logística. Los canales y circuitos de distribución están muy aceitados. Por lo tanto, es cuestión de ser lo más competitivos posible”, aseguraron a Infobae desde una de las empresas fabricantes. Impacto del régimen en los precios El principal atractivo para los consumidores es la promesa de obtener precios más bajos en electrónica, gracias a la combinación de cambios impositivos y la venta directa. La diferencia entre el valor ofrecido en el canal habitual y el que se generará con el nuevo régimen dependerá de varios factores, pero tres empresas consultadas admiten que las rebajas podrían oscilar entre un 20% y un 30%. Desde el sector explican que, si bien algunos factores juegan a favor del precio, otros pueden actuar en contra si se comercializa de forma minorista. Esto ocurre, por ejemplo, con la alícuota de Ingresos Brutos, que representa 3 puntos porcentuales más que si la venta se realiza al por mayor. Además, existe la incertidumbre sobre cómo se trasladará el precio final al usuario, dado que habrá que evaluar cómo se comportarán los costos de logística y si los envíos fraccionados mantendrán la competitividad esperada. Las empresas consideran que este canal directo coexistirá con el circuito tradicional y no reemplazará todas las modalidades de venta. Una razón central para esta coexistencia es que muchos retailers del país ofrecen líneas de crédito propias y financiamiento. Aquella porción del mercado que realiza compras en cuotas o que valora el crédito personalizado probablemente seguirá prefiriendo adquirir productos en estos comercios de electrodomésticos y electrónica. Asimismo, las webs de los fabricantes deberán adaptarse e integrarse al nuevo sistema para formar parte de este régimen; no todas las compañías están en condiciones de cumplir estos requisitos de forma inmediata. Retos internos y coordinación La industria reconoce que este proceso requiere una coordinación meticulosa entre el sector privado y el Estado. El diseño técnico de ARCA y la definición de procesos logísticos demandan reuniones periódicas entre las partes. Se ha programado una reunión sectorial para la próxima semana con el fin de ajustar detalles críticos y avanzar en los últimos ajustes antes de la puesta en marcha. Hasta que ARCA libere el manual para desarrolladores y finalice la aplicación, ni las empresas ni los consumidores podrán beneficiarse del régimen. Las fuentes consultadas subrayan que el proceso aún está en fase de análisis. Por un lado, se presenta la oportunidad para que el consumidor acceda formalmente a electrónica más económica; por otro, el cambio podría afectar la relación entre fabricantes y retailers. Si los comercios tradicionales ven disminuidas sus ventas, podrían ajustar el volumen de compras a las fábricas, lo que obligaría a mantener un delicado equilibrio en la cadena de valor. El consumidor argentino compara cada vez más los valores internos y externos y espera alternativas para mejorar el poder adquisitivo en productos tecnológicos El Gobierno, por su parte, busca ampliar los canales comerciales y estimular la demanda, al tiempo que alivia los precios para el usuario final. Cada vez más, el consumidor argentino compara los valores internos y externos y anhela opciones para mejorar su poder adquisitivo en productos tecnológicos. El sistema courier no garantiza que todos los productos sean necesariamente más baratos, pero ofrece más opciones y flexibilidad para la compra de productos electrónicos nacionales. La expectativa del sector es que la reducción de ciertos impuestos y la venta directa logren precios competitivos, siempre que los gastos de envío y cargos adicionales no anulen el beneficio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por