Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Filipinas, en la primera línea ante un eventual conflicto militar entre China y Taiwán

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/07/2025 06:33

    El nuevo sistema misilístico NMESIS instalado por Estados Unidos en Filipinas, busca disuadir a Pekín de cualquier operación militar en la zona (Fotos: archivo DEF) La eventual invasión de China a Taiwán provocaría un sacudón en toda la región, y Filipinas sería uno de los países más afectados por ese conflicto. Tal como señala el documento de Política de Seguridad Nacional, aprobado en 2023 por el presidente Ferdinand “Bongbong” Marcos, “cualquier conflicto militar en el estrecho de Taiwán afectaría inevitablemente a Filipinas”. Por un lado, debido a su proximidad geográfica, ya que su territorio soberano más septentrional está a solo 150 kilómetros de Taiwán. Y, por otro, por la presencia de un contingente de más de 150.000 trabajadores filipinos en la vecina isla, que China considera parte de su territorio y define como “una provincia rebelde”. En un contexto de creciente pirotecnia verbal y declaraciones beligerantes, durante el reciente ejercicio conjunto Balikatan 2025, el despliegue del Sistema de Interdicción de Buques Expedicionarios de la Armada (NMESIS, por su sigla en inglés) en el archipiélago filipino de Batanes reafirmó la estrecha alianza militar de este país con Washington. Montado en un vehículo terrestre no tripulado y operado por vía remota, está dotado de dos lanzadores de misiles de ataque naval (NSM) Kongsberg, con un alcance de 185 kilómetros. Esta es la primera vez que EE. UU. despliega este tipo de armamento en el estrecho de Luzón. La advertencia, claro está, apunta a Pekín y su proyección cada vez más amenazante sobre las aguas soberanas de sus vecinos. El reciente ejercicio militar Balikatan 2025 confirma la sólida alianza entre Filipinas y Estados Unidos Un delicado juego político en una región explosiva Las relaciones entre Manila y Pekín no están atravesando su mejor momento. Basta recordar que, hace ocho años, en 2016, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya emitió un laudo favorable a Filipinas en su conflicto con China en torno a la jurisdicción sobre una serie de islas, islotes y rocas de la zona. Más recientemente, en 2024, el Parlamento filipino sancionó la Ley de Zonas Marítimas y la Ley de Rutas Marítimas, reafirmando sus derechos soberanos, lo que provocó la protesta oficial de Pekín por la supuesta afectación de sus intereses legítimos en el mar de China Meridional. Si bien desde 1975 el gobierno de Filipinas reconoce a las autoridades de Pekín como los únicos representantes legítimos del pueblo chino, sus vínculos con Taiwán son inevitables y no responden meramente a un factor geográfico. Actualmente, Taiwán es el octavo destino de las exportaciones filipinas, con un volumen cercano a los 2700 millones de dólares en 2024. Filipinas es, a su vez, el décimo mayor importador de bienes taiwaneses, con más de 3900 millones de dólares durante el último año. Un buque patrullero filipino frente a una embarcación de la Guardia Costera de China, una situación que se repite en la zona Además, como ya señalamos, los trabajadores filipinos residentes en Taiwán constituyen una importante diáspora, que tiene su peso en la economía del archipiélago e impacta en su política exterior y de defensa. En abril pasado, por ejemplo, el general Romeo Brawner, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Filipinas, advirtió al Comando de Luzón del Norte que deberían estar preparados para rescatar a sus conciudadanos residentes en territorio taiwanés, en caso del estallido de un conflicto armado con China. Por su parte, el analista Ben Lewis, quien monitorea en tiempo real las actividades del Ejército Popular de Liberación de China a través de su plataforma PLA Tracker, ha subrayado que Luzón del Norte –región septentrional del archipiélago filipino– se encuentra en “una posición única dada su distancia operacional respecto del sur de Taiwán, que incluye la cercanía del puerto vital de Kaohsiung” y precisó que se trata de “la frontera sur del canal de Bashi, puerta de entrada principal entre el estrecho de Taiwán y el Pacífico Occidental”. La base naval filipina “Camilo Osías”, en Luzón del Norte, una de las infraestructuras que forman parte del acuerdo de defensa con Estados Unidos Un aliado estadounidense y un vecino cada vez más incómodo La llegada al poder del presidente Ferdinand “Bongbong” Marcos en 2022 puso fin a seis años de su polémico antecesor, Rodrigo Duterte, hoy detenido en La Haya a la espera de su juzgamiento por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad. Este último había anunciado, a poco de asumir en 2016, su decisión de “separarse económica, pero también militarmente” de EE. UU. y acercarse a China. Sin embargo, en 2021, aceptó restablecer un instrumento bilateral clave en materia de Defensa con Washington, el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (VFA, por su sigla en inglés), que permite la realización de ejercicios conjuntos y la presencia de tropas estadounidenses en el país. El mandatario chino Xi Jinping, junto su colega filipino Ferdinand "Bongong" Marcos, que está reforzando su alianza militar con Washington (Fotos: archivo DEF) En abril de 2023, EE. UU. y Filipinas anunciaron el establecimiento de cuatro nuevas locaciones en el marco del Acuerdo de Cooperación Reforzada en Defensa (EDCA, en inglés), vigente desde 2014. Tres de estos sitios se encuentran, justamente, en Luzón del Norte, más precisamente, en el valle del Cagayán: la base naval “Camilo Osías”, el aeropuerto “Lal-lo” y el campamento “Melchor De la Cruz”. “El Tratado de Defensa Mutua [firmado en 1951] sigue siendo la piedra angular de nuestra relación”, reafirmó el presidente Marcos durante el reciente encuentro oficial que mantuvo con el titular del Pentágono, Pete Hegseth, en Washington. Sin embargo, desde Pekín cuestionan los avances estadounidenses y los coqueteos con las autoridades de Manila. El portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, aconsejó a la parte estadounidense “no utilizar a Filipinas para provocar problemas en el mar de China Meridional y no socavar la paz y la estabilidad en la región”. A su vez, la portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado, Zhu Fenglian, instó a Filipinas a “no enviar señales equivocadas a las fuerzas separatistas que propugnan la independencia de Taiwán”, en obvia referencia a las autoridades de la isla.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por