26/07/2025 13:16
26/07/2025 13:16
26/07/2025 13:15
26/07/2025 13:15
26/07/2025 13:14
26/07/2025 13:14
26/07/2025 13:13
26/07/2025 13:12
26/07/2025 13:12
26/07/2025 13:11
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 26/07/2025 04:45
Compartilo con En una controvertida sesión, el Concejo Deliberante de Concordia aprobó el fin de la Radio Pública Municipal, conocida como Radio Ciudadana, que llevaba casi una década al aire. La medida, impulsada por el intendente Francisco Azcué, enfrenta dos narrativas opuestas: por un lado, la justificación oficial de una “reforma del Estado” y “optimización del gasto”; por otro, la denuncia de la oposición y extrabajadores que la califican como un acto de censura y un alineamiento ideológico con el gobierno nacional. El cierre de la radio pública de Concordia se materializó este jueves 24 de julio, cuando el Concejo Deliberante, con los votos del oficialismo (UCR-PRO) y sus aliados de La Libertad Avanza, derogó la ordenanza que regulaba el funcionamiento de la emisora. El proyecto, presentado sobre tablas por el concejal Felipe Sastre a pedido del Departamento Ejecutivo, ordena la liquidación de los bienes de la radio y faculta al intendente a reubicar o prescindir del personal. La bancada justicialista votó en contra, criticando duramente la iniciativa. Desde el oficialismo, la viceintendente Magdalena Reta de Urquiza argumentó que la decisión llega tras el fracaso de la Comisión Administradora de la Radio Pública (CARP), creada por la misma gestión.”Su objetivo original era convocar a concurso y organizar los horarios de la radio, pero la verdad es que no se pudo concretar”, señaló Reta de Urquiza, apuntando a una “gran dificultad para adaptar la radio a lo que se pretendía”. El concejal Sastre reforzó la idea del ajuste económico, afirmando que la radio le costaba al municipio 150 millones de pesos anuales, cifra que comparó con el 10% de un plan de pavimentación. Polémica en Concordia por el cierre de su radio pública. El Concejo avaló la medida del intendente Azcué. ¿Ajuste o censura? Sin embargo, esta versión es rebatida desde la oposición y medios críticos, que señalan que dicho presupuesto representaba apenas el 0,16% del presupuesto total del municipio para 2025, que asciende a 89.500 millones de pesos. Este dato fue omitido en los argumentos oficialistas durante el debate. Organizaciones sociales y políticas calificaron el argumento económico como una “excusa cínica” para un acto de “censura camuflada de ajuste”. Historia de un final anunciado: El Cierre de la radio pública de Concordia El final de Radio Ciudadana es el último capítulo de un proceso que comenzó hace exactamente un año.En julio de 2024, la gestión de Azcué impulsó una ordenanza que le quitó al medio su estatus de ente autárquico, con el que funcionaba desde su creación en 2015, y la reemplazó por la Comisión Administradora (CARP), un organismo bajo control directo del Ejecutivo.En ese momento, la motivación declarada era que la programación se orientara exclusivamente a difundir actos de gobierno, un intento de convertirla en un “boletín oficial municipal” que encontró resistencia en el equipo periodístico. El intendente Francisco Azcué en los estudios de Radio Ciudadana. Esta intervención contrasta con la visión de su fundación. La radio fue creada en 2015 durante la intendencia de Gustavo Bordet (PJ), quien recordó que su intención no era abrir “un diario de Yrigoyen”, sino un espacio plural y democrático.”Cerrar una radio pública no es solo apagar un transmisor: es apagar voces”, sentenció Bordet tras conocerse la noticia. La medida deja en una profunda incertidumbre laboral a los más de 12 trabajadores que se desempeñaban como monotributistas o contratados, sumados a los tres que pertenecían a la planta permanente. Algunos de ellos, con más de ocho años de antigüedad, se enteraron de la noticia mientras estaban al aire. “No hay nada peor que la incertidumbre, y eso es lo que están viviendo muchos compañeros”, afirmó una periodista del medio. La sesión del Concejo también aprobó otras iniciativas en línea con la política de austeridad del gobierno local, como la ratificación del congelamiento de haberes para funcionarios políticos y una autorización para la compra directa de materiales para obras viales, medida que también generó debate con la oposición.
Ver noticia original