26/07/2025 13:02
26/07/2025 13:01
26/07/2025 13:01
26/07/2025 13:00
26/07/2025 13:00
26/07/2025 13:00
26/07/2025 13:00
26/07/2025 12:59
26/07/2025 12:57
26/07/2025 12:56
» Misioneslider
Fecha: 26/07/2025 00:30
Recuperación salarial en Argentina: un análisis de los datos del INDEC El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha publicado recientemente los últimos datos del Índice de Salarios correspondientes a mayo de 2025 en Argentina. Estos datos muestran una marcada desaceleración inflacionaria en el país, lo que ha permitido que los salarios superen a la inflación ese mes, recuperando así algo de poder adquisitivo real. En mayo, el Índice de Salarios para la población económicamente activa fue del 3%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INDEC fue de solo 1,5% intermensual, el más bajo reportado durante la gestión actual. Desde diciembre de 2024, los salarios acumularon un alza del 17,2%, superando los 13,3 puntos de aumento en la inflación en ese período. Desde mayo de 2024, los sueldos en promedio subieron un 65,7%, mientras que la inflación en ese lapso fue del 43,5%. Esto indica una leve recuperación del salario real, aunque no todos los sectores habrían logrado esa recuperación. Los datos del INDEC también revelan que los salarios del sector privado registrado no lograron una mejora real del poder adquisitivo indicado por el promedio general. A pesar de un incremento del 2% en mayo, en los primeros cinco meses del año acumularon solo un 11,8% de alza, quedando 1,5% por detrás de la inflación en el mismo período. Por otro lado, el sector público tuvo una mejora del 3,3% en mayo y un aumento del 15% acumulado hasta ese mes. Sin embargo, es el índice de salarios del sector privado no registrado o informal el que más impulsó el promedio general, con un incremento del 40% en los primeros cinco meses del año y del 5,6% en mayo. A pesar de un rezago en la estimación de estos datos, la recuperación de los ingresos informales muestra cifras mayores a las que tenían los precios en el mismo período. En cuanto al sector registrado en su conjunto, el promedio salarial habla de una subida del 2,4% en mayo, del 12,8% en cinco meses y del 52,1% interanual. Es importante tener en cuenta que, a pesar de las cifras de inflación históricamente bajas en los últimos meses que han ayudado a compensar parcialmente el atraso salarial registrado en 2024, en mayo los sueldos del sector formalizado comienzan a mostrar señales de alerta. En cuanto al empleo, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por impulsar la generación de puestos de trabajo registrados, los datos oficiales no muestran buenas noticias. Según un informe de IDESA, el 40% de los asalariados en el sector privado no están registrados por sus empleadores, y el 14% de los empleados que trabajan "en negro" facturan como monotributistas, lo que legaliza el vínculo como prestación de servicios y no como una relación laboral de dependencia. En resumen, los datos del INDEC reflejan una leve recuperación del salario real en Argentina, impulsada principalmente por el sector privado no registrado. Sin embargo, los salarios del sector privado formalizado muestran señales de alerta en mayo, mientras que la informalidad laboral sigue siendo un desafío importante en el país. Será crucial seguir de cerca la evolución de estos indicadores para comprender mejor la situación económica y laboral en Argentina. El poder de la música: cómo la melodía puede influir en nuestras emociones La música ha sido una parte integral de la experiencia humana desde tiempos inmemoriales. Desde las antiguas civilizaciones hasta la era moderna, la música ha desempeñado un papel importante en la sociedad, sirviendo como una forma de expresión artística, entretenimiento y comunicación. Pero más allá de su función social, la música también tiene un profundo impacto en nuestras emociones y estados de ánimo. Desde la infancia, la música tiene la capacidad de evocar emociones intensas y provocar reacciones físicas en las personas. Desde una canción alegre que nos hace bailar y cantar, hasta una balada triste que nos hace reflexionar sobre la vida, la música tiene el poder de influir en nuestras emociones de una manera única y profunda. Pero, ¿cómo es que la música tiene este efecto en nosotros? La respuesta radica en la forma en que el cerebro procesa la música. Cuando escuchamos música, nuestro cerebro libera sustancias químicas como la dopamina, que está asociada con el placer y la recompensa. Esto explica por qué la música puede causar una sensación de euforia o felicidad en nosotros. Además, la música también puede afectar nuestras emociones a nivel fisiológico. Por ejemplo, estudios han demostrado que escuchar música relajante puede reducir el estrés y la ansiedad, disminuyendo la presión arterial y el ritmo cardíaco. Por otro lado, la música enérgica y rápida puede aumentar la frecuencia cardíaca y la energía, haciéndonos sentir más activos y motivados. La música también puede actuar como una forma de terapia emocional. Muchas personas recurren a la música como una forma de lidiar con sus emociones, ya sea para superar una ruptura amorosa, para encontrar consuelo en momentos de tristeza o para celebrar la alegría y la felicidad. De hecho, la musicoterapia se ha convertido en una práctica cada vez más popular en el campo de la salud mental, utilizada para tratar una variedad de trastornos emocionales como la depresión, la ansiedad y el trauma. Pero más allá de su impacto en nuestras emociones individuales, la música también tiene el poder de unir a las personas y crear una sensación de comunidad. La experiencia compartida de escuchar música en conciertos, festivales o simplemente en reuniones sociales, puede fortalecer los lazos entre las personas y crear un sentido de conexión y pertenencia. Además, la música también puede ser una herramienta poderosa para la comunicación emocional. Muchas veces, las palabras no pueden expresar completamente nuestros sentimientos, pero la música puede transmitir emociones de una manera que las palabras no pueden. Las letras de una canción, combinadas con la melodía y la instrumentación, pueden evocar un sentido de empatía y comprensión en los demás, creando una conexión emocional profunda. En resumen, la música tiene un poder profundo y transformador en nuestras vidas. Desde influir en nuestras emociones y estados de ánimo, hasta unir a las personas y fortalecer los lazos sociales, la música es una fuerza poderosa que trasciende las barreras culturales y lingüísticas. Así que la próxima vez que te sientas triste, estresado o simplemente quieras alegrar tu día, recuerda el poder de la música y deja que su melodía te guíe hacia la alegría y la paz interior.
Ver noticia original