Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Plan de pavimentación en Rafaela: Viotti confirmó plazos, orden de avance y un aspecto que anticipa debate

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 25/07/2025 21:00

    Plan de pavimentación en Rafaela: Viotti confirmó plazos, orden de avance y un aspecto que anticipa debate El proyecto de ordenanza que prepara el Ejecutivo para elevar al Concejo Municipal respecto a la pavimentación y/o repavimentación de 220 cuadras en barrios de la ciudad será de largo aliento. Los que tienen calles de tierra o ripio sueñan con el pavimento durante años, hasta que finalmente llega. Pero hay una realidad: la obra es la más cara de las que se afrontan con financiación directa del municipio a través de la contribución por mejoras. Y al municipio le cuesta mucho cobrarla. Tanto le cuesta que todavía sigue siendo un dato desconocido cuál es el porcentaje real de recupero que el municipio tiene respecto al último plan ejecutado por la administración Castellano, que llegó a buen término sólo gracias a la formidable inyección de recursos que tuvo el municipio durante la gestión provincial de Omar Perotti. El siguiente informe pretende dar un panorama realista sobre lo que vendrá respecto a este tema tan fundamental para la calidad de vida de los rafaelinos. Lo que dijo el intendente sobre el nuevo plan El intendente Leonardo Viotti confirmó en la jornada de este viernes, ante consultas de RAFAELA NOTICIAS, que el plazo previsto para la ejecución de la totalidad de las cuadras excederá largamente a su gestión, y abarcará gran parte de la que la continúe: será a 7 años a partir de su inicio, que en el mejor de los casos y siendo excepcionalmente optimistas, ocurrirá recién a fines de este año, cuando Viotti llegue a cumplir la primera mitad de su actual gestión. Pero además, Viotti dejó otras certezas. Ratificó una vez más que el orden de ejecución de la obra, en su avance barrio por barrio y sector por sector, no será por sorteo, sino por recaudación de la contribución por mejoras. ¿Qué significa esto? Que se realizará un seguimiento de la voluntad y capacidad de pago de los frentistas de cada sector y aquella zona que registre un porcentaje mayor de cumplimiento será la que tenga prioridad en la ejecución de la obra. "Es un plan que va a tardar por lo menos 7 años. Vamos a tratar de hacerlo lo más rápido posible, pero también tendrá que ver cómo pague la gente, los avatares de la economía, que no nos jueguen en contra. El compromiso es 220 cuadras en los próximos 7 años, es muy necesario y vamos a tener pavimento en distintos sectores de la ciudad. No serán todas las cuadras de la ciudad, pero son muchísimas, y todos los barrios de la ciudad van a tener la posibilidad de avanzar en lo que tiene que ver con una de las obras más solicitadas por los vecinos", dijo Viotti. Declaraciones del intendente Leonardo Viotti sobre el plan de pavimento urbano. ¿Cuándo arranca? Una de las preguntas que cabe realizar es cuándo se iniciarían las obras. Hay varios puntos a tener en cuenta, a saber: La ordenanza debe ser elevada al Concejo para su aprobación. Se tienen que analizar varios aspectos: calles que comprende, plazos de financiación, modo de ejecución (por licitación a privados o con mano de obra municipal), contribución por mejoras a frentistas de calles a repavimentar, orden de ejecución, etc. Para todo esto habrá funcionarios que deberán concurrir al Concejo y el trámite puede demorarse por lo menos hasta septiembre antes de su aprobación. Se tienen que analizar varios aspectos: calles que comprende, plazos de financiación, modo de ejecución (por licitación a privados o con mano de obra municipal), contribución por mejoras a frentistas de calles a repavimentar, orden de ejecución, etc. Para todo esto habrá funcionarios que deberán concurrir al Concejo y el trámite puede demorarse por lo menos hasta septiembre antes de su aprobación. Debe realizarse la apertura de un Registro de Oposición. También en este aspecto hay cuestiones a considerar: ¿el registro se abrirá considerando a toda la obra como una sola o se dividirá en sectores? ¿qué porcentaje de frentistas que firmen el registro se considerará como válido para dar por caída la obra? En el caso de la refuncionalización del microcentro, la ordenanza se aprobó a fines de junio y el Registro de Oposición se abrirá recién un mes después, con diez días hábiles de por medio para darle tiempo a menos de un centenar de frentistas a que reciban las facturas proforma. Para una obra de la magnitud de la que se programa, ni las facturas proforma ni el Registro demandarán menos de dos meses a partir de la sanción de la ordenanza, lo cual este requisito no estaría cumplido hasta por lo menos el mes de noviembre. También en este aspecto hay cuestiones a considerar: ¿el registro se abrirá considerando a toda la obra como una sola o se dividirá en sectores? ¿qué porcentaje de frentistas que firmen el registro se considerará como válido para dar por caída la obra? En el caso de la refuncionalización del microcentro, la ordenanza se aprobó a fines de junio y el Registro de Oposición se abrirá recién un mes después, con diez días hábiles de por medio para darle tiempo a menos de un centenar de frentistas a que reciban las facturas proforma. Para una obra de la magnitud de la que se programa, ni las facturas proforma ni el Registro demandarán menos de dos meses a partir de la sanción de la ordenanza, lo cual este requisito no estaría cumplido hasta por lo menos el mes de noviembre. En el medio de todas estas tramitaciones, está la presentación del presupuesto, que definirá cuántas cuadras se harán en el 2026. Y llegará fin de año, más las licencias obligatorias al personal. Siendo optimistas, la primera cuadra de pavimento de nuevo plan probablemente tenga que esperar a febrero/marzo del 2026. Repavimentación: pagarán los frentistas Durante la última gestión de Rodolfo Muriel, desde fines de 1987 hasta la Intervención municipal de 1991, se construyeron decenas de cuadras en concreto asfáltico, el denominado "pavimento negro". Fue en su momento una solución a medias, en donde la polémica relación del gobierno vecinalista que encabezaba Muriel con el empresario Bernabé Mautino tuvo un rol clave. En tiempos de rápido deterioro de la situación económica, la ejecución de calles de concreto fue una posibilidad de hacer pavimento en forma rápida y relativamente económica para los frentistas. El talón de Aquiles era la duración de la carpeta: 10 años, contra los 30 años de vida útil del tradicional pavimento de hormigón. Pasaron casi 40 años desde entonces. Hubo calles que se fueron repavimentando o reparando parcialmente. Pero hay decenas de cuadras que muestran las huellas del paso del tiempo. Bachearlas ya es imposible: hay que reconstruirlas. Viotti ratificó que esa reconstrucción tendrá un costo que deberán pagar los frentistas. El dato no es menor: será la primera vez que se cobre la repavimentación de una calle. Luis Castellano lo intentó en su primer gobierno en barrio Villa del Parque. Los frentistas de calle Martín Fierro y de calle Santos Vega se le pararon de manos: atribuían a Mahle y el tránsito de camiones la rotura del pavimento. Castellano, poco propenso a resistir la presión vecinal, dio marcha atrás. El municipio terminó pagando la reconstrucción de esas arterias. ¿Qué dirán ahora los vecinos de barrio Fasoli cuando sepan que tendrán que pagar la reconstrucción de Cervantes y de 27 de Septiembre como si fuera una obra de pavimento nueva, cuando Saputo es responsable de la rotura permanente de las demás calles que usan sus camiones proveedores de leche, sin pagar más que los materiales y de acuerdo a su gusto y placer? "No hay bacheo que alcance más, no podemos hacer más parches. No alcanza porque lo arreglás y a la primera lluvia vuelve a estar igual (de roto). Es momento de repavimentar, los vecinos tienen que dejar de renegar en este sentido. Nosotros daremos la financiación para que los vecinos puedan acceder, cada uno en la forma que pueda, a pagarlo y poder tener esta solución tan necesaria desde hace tanto tiempo", dijo Viotti. Como se ve, el desafío es complejo. Presentarlo de otra manera sería un engaño y todas las partes involucradas - Ejecutivo, Concejo y vecinos- tienen que saberlo para que las decisiones que se tomen sean realistas y tengan en cuenta la situación de los frentistas involucrados y del propio Estado municipal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por