26/07/2025 09:50
26/07/2025 09:50
26/07/2025 09:50
26/07/2025 09:50
26/07/2025 09:50
26/07/2025 09:50
26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/07/2025 18:49
Un grupo de economistas inició una campaña para advertir las estafas promovidas a través de las redes sociales utilizando su imagen pública para ofrecer falsas recomendaciones de inversión. Según explicaron, mucha gente depositó su dinero creyendo que estaba ingresando a oportunidades de ahorro avaladas por los expertos que aparecen en la publicidad, cuando simplemente se trataba de un engaño. Fausto Spotorno, Marina Dal Poggetto, Claudio Zuchovicki, Martín Redrado, Santiago Bulat, Damián Di Pace, Ramiro Marra, Fernando Marengo y Carlos Maslatón, entre otros, fueron quienes advirtieron sobre estas maniobras basadas en su imagen pública. Con posteos en redes sociales invitando a seguir consejos financieros, las víctimas eran incluidas en grupos de Whatsapp en donde comenzaba a consolidarse la maniobra que terminaría haciéndole perder su dinero. El video que los economistas protagonizaron en las redes para alertar sobre esta situación explicó el funcionamiento de la estafa. “Mucha gente está cayendo y nos preocupa un montón. Aparece en nuestras caras recomendando una inversión, acciones, bonos o lo que fuera”, explicaron. Esa publicidad con la foto de los economistas circulaba en Facebook, Instagram o X. “Todo parece muy profesional, pero es falso”, explicaron los economistas, todos de alto perfil en los medios y las redes sociales. En base a esa repercusión, se construye el engaño. El paso a paso de la estafa “Invitan a sumarte a un grupo de WhatsApp donde supuestamente vas a recibir asesoramiento personalizado. Pero mentira, no tenemos ningún grupo privado de inversión”, señalaron los economistas. Cuando alguien responde a esta convocatoria y demuestra cierto interés por invertir, pasa a una etapa posterior en la que comienza a concretarse el delito: “Vas a tener un asesor individual, que te va a guiar paso a paso, que te va a prometer ganancias rápidas y te muestra supuestamente pruebas de éxito previa. En ese momento te piden que transfieras dinero a una cuenta bancaria para hacer la inversión, te apuran, te dicen que esa es la última oportunidad, que ese es el último día que tenés para hacerla”. Los expertos piden no confiar en publicaciones que usen su imagen para ofrecer inversiones: “No somos nosotros” (Imagen Ilustrativa Infobae) En el video se detalló de qué manera continúa la maniobra de los estafadores: “Después te dicen que para mayor seguridad el dinero tiene que ir a una wallet o a una billetera cripto. Una vez que lo hacés, perdés todo el control sobre tu plata.” “Ahora viene la extorsión. Te dicen que para liberar tu fondo o asegurar la operación necesitás enviar aún más dinero. Te dicen que están en contacto con un organismo regulador y que si no transferirse te van a terminar denunciando por lavado de dinero. Es parte de la mentira para seguir sacándote plata”, agregaron. “Siempre que vean publicidades usando nuestros nombres, invitando a hacer inversiones y a mandar fondos. No procedan, no van a ver más el dinero. Tengan extremo cuidado”, concluye el video. Los métodos de los ciberdelincuentes Así como se expandió la estafa centrada en la imagen de los economistas, hay muchas otras en las redes sociales y en las comunicaciones digitales en general. Una muy comunes con las que se realizan mediante mensajes fraudulentos, conocidos como smishing. Los delincuentes envían mensajes, correos electrónicos o incluso realizan llamadas haciéndose pasar por empresas reconocidas. El mensaje puede prometer grandes premios, oportunidades de empleo o bloqueos de cuentas bancarias, instando al usuario a clickear en enlaces que conducen a sitios falsos donde se recopila información sensible o se instalan softwares maliciosos. La policía aconseja desconfiar de cualquier comunicación no solicitada, especialmente si implica proporcionar códigos, contraseñas o transferir fondos. Tras captar a las víctimas, los delincuentes las presionan para transferir fondos a cuentas bancarias o billeteras cripto (Freepik) Otra tendencia especialmente reciente es el fraude en servicios de mensajería como WhatsApp, donde los delincuentes ofrecen atractivas ganancias por tareas simples, como seguir a blogueros o interactuar con contenidos. En un primer momento realizan pequeños pagos para ganar la confianza de la víctima, pero después exigen una inversión de dinero prometiendo intereses elevados. El desenlace casi siempre es el mismo, la víctima termina perdiendo el dinero invertido y no recibe nada a cambio. Además de estos ejemplos, la policía ha destacado el riesgo constante de que adultos mayores, jóvenes o personas poco familiarizadas con la tecnología sean blanco prioritario de los estafadores. Por esa razón, se insiste en la importancia de la educación digital y el intercambio de información sobre las nuevas formas de fraude.
Ver noticia original