26/07/2025 09:08
26/07/2025 09:01
26/07/2025 08:59
26/07/2025 08:58
26/07/2025 08:57
26/07/2025 08:54
26/07/2025 08:53
26/07/2025 08:52
26/07/2025 08:51
26/07/2025 08:51
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 25/07/2025 14:54
Con fondos públicos provenientes del Fondo para la Convergencia Estructural (FOCEM) del Mercosur, se financiarán las reparaciones del puente ferroviario sobre el arroyo Las Canarias, ubicado en el departamento Uruguay, Entre Ríos. La polémica surge porque estas obras serán pagadas por el Estado para luego ser explotadas por concesionarios privados en el marco de la futura privatización de la línea Urquiza. La reparación de un puente ferroviario en la provincia de Entre Ríos, parte de la línea Urquiza, será financiada con un crédito internacional del Fondo para la Convergencia Estructural (FOCEM) del Mercosur, a través de un aporte de 44,5 millones de dólares aprobado en 2023. Esta decisión genera controversia, dado que se trata de obras pagadas con fondos públicos que luego serán explotadas por operadores privados, en el marco del proceso de privatización de Trenes Argentinos Cargas. El proyecto, que incluye la mejora de 210 kilómetros de vías y conexiones con Brasil y Paraguay, busca modernizar la infraestructura ferroviaria para hacerla más atractiva de cara a su futura concesión a empresas privadas. Entre las obras más urgentes está la reparación del puente sobre el arroyo Las Canarias, que sufrió daños estructurales importantes en años previos. Desde Trenes Argentinos Cargas se destaca que el financiamiento internacional garantiza la continuidad de las obras pese a los recortes en la obra pública nacional. Sin embargo, esta estrategia ha despertado críticas entre sectores que cuestionan la lógica de invertir recursos estatales significativos en infraestructura que luego dejará de ser administrada por el Estado. Expertos y representantes gremiales advierten que esta modalidad podría dejar al sector público sin control directo sobre una red estratégica, mientras que la inversión y el mantenimiento dependerán en gran medida del Estado, pero la explotación y los beneficios económicos serán para privados. En este contexto, las obras financiadas con el crédito del Mercosur incluyen la provisión y colocación de tramos metálicos, pilotes de hormigón armado, refuerzo de mampostería y protección contra erosiones en el mencionado puente entrerriano. Además, se lanzaron licitaciones para mejorar tramos clave entre Paso de los Libres y la conexión internacional con Brasil, así como en diferentes sectores dentro de Entre Ríos. Por otro lado, el proyecto contempla futuras mejoras en sectores que conectan con Paraguay, lo que resalta la importancia estratégica de la línea Urquiza en el comercio regional. La privatización de Trenes Argentinos Cargas implica que, aunque la infraestructura se mantendrá bajo financiamiento estatal, la operación y explotación de la red quedará en manos privadas. Esta situación genera un debate sobre la eficiencia, transparencia y beneficios para el Estado y la sociedad en general. Mientras tanto, otras obras ferroviarias de mayor envergadura, como la circunvalación de Santa Fe, permanecen paralizadas, evidenciando las limitaciones presupuestarias para la infraestructura pública y la prioridad dada a proyectos vinculados a la futura concesión privada. La tensión entre la necesidad de modernizar el sistema ferroviario y las condiciones de su privatización plantea preguntas clave sobre el rol del Estado y el impacto en el desarrollo económico regional.
Ver noticia original