26/07/2025 05:08
26/07/2025 05:01
26/07/2025 05:00
26/07/2025 04:59
26/07/2025 04:57
26/07/2025 04:57
26/07/2025 04:57
26/07/2025 04:57
26/07/2025 04:56
26/07/2025 04:56
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 25/07/2025 08:35
El estacionero concordiense dialogó con Despertar Entrerriano sobre la nueva medida de YPF que ofrece un descuento del 5% en combustible durante la madrugada. Habló sobre la aplicación, el impacto en las estaciones locales y el futuro del autodespacho. A partir de una reciente medida nacional, todas las estaciones de servicio YPF del país aplican un descuento del 5% en combustibles entre la medianoche y las 6 de la mañana. La novedad busca incentivar las cargas nocturnas en un horario que, según los propios estacioneros, suele ser deficitario. En ese marco, desde Despertar Entrerriano dialogamos con Armando Saliva, responsable de dos estaciones de servicio YPF en Concordia, quien explicó cómo funciona esta medida, cómo afecta al sector y qué se viene con el avance del autodespacho. ¿Cómo acceder al descuento? Saliva explicó que la bonificación se aplica a través de la app de YPF, disponible para cualquier celular. “Es como una tarjeta de fidelización. Vos cargás, sumás puntos y podés canjearlos por café, millas, alojamiento o lo que sea. A su vez, entre las 00 am y las 6 am, se aplica automáticamente el 5% de descuento si pagás desde la aplicación”, señaló. Además, adelantó que próximamente se integrará con Mercado Pago, lo que agilizará los pagos y reducirá el uso de efectivo en las estaciones. “Eso está bueno, porque va a permitir un menor manejo de efectivo y mayor velocidad en los cobros”, sostuvo. La madrugada: ¿una franja en crisis? “La mayoría de las estaciones trabajan a pérdida de noche. En Concordia hay varias que directamente cierran entre las 00 am y las 6 am porque no les resulta rentable”, indicó Saliva. El empresario explicó que los costos de mantener operativas las estaciones durante la noche —iluminación, personal, seguridad— muchas veces superan los ingresos. En su caso, las estaciones que administra se mantienen abiertas porque están ubicadas sobre ruta: “Tenemos que dar servicio constante porque hay gente que viaja y necesita parar, cargar, tomar café, descansar un poco. Pero la afluencia en ese horario sigue siendo baja”. Pese al panorama, consideró que el descuento “puede funcionar bien en las zonas urbanas, donde la gente puede ajustar un poco el horario para ahorrar”, aunque reconoció que “no todo el mundo va a cambiar sus rutinas por cinco puntos de descuento”. Autodespacho: un cambio cultural en puerta Saliva también habló sobre el futuro del autodespacho de combustible, una modalidad ya habitual en otros países. “Todavía no va a ser directo. Va a haber un instructor al lado del surtidor explicando cómo se hace. La implementación puede ser rápida, pero lo que no es rápido es el cambio cultural, en grandes ciudades de otros países ya hay una cultura establecida y acostumbrada, acá va a faltar mucho. Las estructuras de estaciones de servicio argentinas tienen muchas particularidades”, aseguró. Según explicó, en la Argentina el rol del playero sigue siendo central, mientras que en países más desarrollados, “cada uno llega y se despacha solo”. Agregó que este cambio podría tardar en adaptarse en ciudades medianas o chicas como Concordia, pero mientras tanto “se va a seguir trabajando de la misma manera que siempre”, subrayó. La brecha de precios: “Acá pagamos más que en Buenos Aires” El estacionero también se refirió a la reciente suba del precio de los combustibles, que se sintió en todo el país. En ese sentido, marcó una diferencia significativa entre la Capital y el interior: “Por ejemplo, la nafta súper en Buenos Aires está a $1.269 y acá a $1.346. Son casi 100 pesos de diferencia que no se explican claramente, pero existen, no hay una explicación como tal del porqué, pero puede ser por el hecho de que seamos del interior”. Pese a eso, remarcó que, en comparación con países limítrofes, el precio argentino sigue siendo competitivo: “Durante los años en los que el combustible estaba subsidiado, venían muchos camiones de Paraguay, Brasil o Bolivia a cargar acá. Hoy, con los ajustes, eso bajó”. El impacto en el bolsillo Finalmente, consultado sobre las reacciones del público ante los aumentos, Saliva fue contundente: “Nadie está conforme con pagar más. Pero, dentro de todo, el precio del combustible sigue siendo razonable. Hace 30 años, en plena convertibilidad, la nafta valía un dólar. Hoy también ronda ese valor. Lo que encarece la vida son otras cosas, como la carne”. También resaltó el rol de YPF como empresa de mayoría estatal: “Al tener más del 50% del mercado, funciona como un regulador que evita especulaciones excesivas y mantiene los precios dentro de lo que se puede”. “El descuento nocturno es una herramienta interesante. La usabilidad va a depender de que la gente esté informada y decida cargar a esa hora. Pero el problema de fondo sigue siendo el alto costo operativo de mantener una estación abierta en la madrugada”, concluyó Saliva. Fuente: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original