25/07/2025 23:04
25/07/2025 23:04
25/07/2025 23:01
25/07/2025 23:01
25/07/2025 22:59
25/07/2025 22:58
25/07/2025 22:58
25/07/2025 22:57
25/07/2025 22:57
25/07/2025 22:56
Parana » Informe Digital
Fecha: 25/07/2025 00:37
El Fondo Monetario Internacional anunció este jueves que ha alcanzado un acuerdo técnico con el Gobierno acerca de la primera revisión de las metas de reservas en el Banco Central y del superávit. El directorio del organismo debatirá la próxima semana los resultados de las negociaciones y podría aprobar un desembolso de USD 2.000 millones. Esta información fue comunicada por el FMI en la tarde de este jueves, tras semanas de conversaciones entre Buenos Aires y Washington, con misiones del organismo en el Ministerio de Economía y delegaciones de funcionarios argentinos que también viajaron a la capital estadounidense. “El programa ha tenido un inicio sólido a pesar de un contexto externo más complejo: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha seguido reduciéndose y Argentina se ha reincorporado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señaló el organismo. “Las autoridades mantienen su compromiso de salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir la inflación de forma duradera, fortalecer el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”, agregó. En relación con la flexibilización del cepo cambiario y la flotación del dólar, el FMI consideró que “la transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios se han desarrollado sin contratiempos, a pesar de un entorno externo más complicado”. “El tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda”, destacó. “En línea con los objetivos del programa, se alcanzaron acuerdos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir la inflación de forma duradera y continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario. Esto se complementará con nuevas medidas para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”, aseveró el staff. Revisión de metas: qué se discutió y cuál es el diagnóstico del FMI En las últimas horas, Julie Kozack, vocera del Fondo Monetario Internacional, afirmó que las negociaciones con Argentina sobre la primera revisión del nuevo programa están “muy avanzadas”. Kozack indicó que el programa se sustenta “en la continua implementación de políticas macroeconómicas restrictivas, que incluyen un sólido ancla fiscal y una política monetaria restrictiva”. Asimismo, sostuvo que “la transición hacia un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina accedió nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente”. En la mesa de discusión de este proceso se abordó la determinación del cumplimiento de las primeras metas del programa, en términos de superávit primario y acumulación de reservas. Esta última cuestión se presenta como la más crítica. La fecha de corte original para evaluar cuántos dólares acumuló el BCRA fue el 13 de junio, pero para ese día el mercado estima que el Gobierno quedó aproximadamente USD 4.000 millones por debajo del objetivo. Con el BCRA fuera del mercado oficial y interviniendo únicamente cuando el tipo de cambio tocara el límite superior de la banda, el Gobierno activó otros mecanismos para sumar dólares a las arcas internacionales e intentar acercarse a las exigencias del programa. Uno de ellos fue la compra directa de divisas por parte del Tesoro -es decir, del Ministerio de Economía- a provincias o empresas que emitan deuda en moneda extranjera. Este martes, el FMI advirtió en un informe que la economía argentina necesita más reservas, la implementación de reformas, el regreso a los mercados internacionales y una aceleración de las inversiones extranjeras. En ese reporte, el FMI subrayó que la implementación sostenida del programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), recientemente aprobado, será clave para “mantener una balanza comercial sólida, atraer inversión extranjera directa, recuperar el acceso a los mercados y salvaguardar la sostenibilidad externa”. Para avanzar en la estabilización, el FMI consideró crucial “una flexibilización cuidadosa de las restricciones cambiarias, acompañada por políticas macroeconómicas estrictas y mayor flexibilidad cambiaria”, con el fin de acumular reservas, recuperar el acceso al financiamiento internacional y fomentar la inversión. Este proceso, además, debería complementarse con políticas macroprudenciales rigurosas “para garantizar la sostenibilidad de los flujos de capital y evitar descalces de moneda o ingresos especulativos disruptivos (hot money)”.
Ver noticia original