Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cómo afectaron a Entre Ríos los recortes de Milei en la materia?

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 24/07/2025 23:37

    La intendente de Paraná, Rosario Romero, anunció que el servicio de transporte público de pasajeros en la ciudad estará a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por Transporte San José S.A. y Kenia S.A El proceso de concesión, que culmina con una evaluación técnica y económica rigurosa, marca una nueva etapa para la capital entrerriana, que sufrió, como toda la provincia, la quita de subsidios en la materia desde la asunción a la presidencia de Javier Milei. Entre Ríos enfrenta desde febrero de este año una situación crítica en materia de transporte público. El 8 de ese mes, el gobierno de Javier Milei oficializó la eliminación del Fondo Compensador del Interior, a través del cual la Nación subsidiaba el transporte urbano de pasajeros en las provincias fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde entonces, la provincia no volvió a recibir transferencias nacionales para sostener el servicio. Presentación de la nueva empresa a cargo de los colectivos en Paraná Durante 2023, el conjunto de provincias del interior había recibido alrededor de 129.620 millones de pesos en subsidios. Pero en el primer cuatrimestre de 2024, ese total cayó a solo 19.353 millones, lo que representa una caída del 85 % en términos reales. En el mismo período, el AMBA concentró el 94 % de los fondos nacionales destinados al transporte automotor, mientras que el interior del país recibió apenas el 6 %. En abril de este año, el AMBA fue la única región que recibió subsidios nacionales, por un total de 29.169 millones de pesos, según datos del propio gobierno. Entre Ríos, al igual que la mayoría de las provincias, quedó completamente afuera del reparto. La eliminación del fondo impactó de lleno en las finanzas provinciales. El gobierno de Rogelio Frigerio debió reorganizar el esquema de financiamiento y asumir en soledad el costo del sistema urbano en ciudades como Paraná, Concordia, Gualeguaychú, La Paz y otras localidades que dependen del transporte público. A diferencia de otras provincias que firmaron convenios en 2023 para recibir parte de los subsidios nacionales, Entre Ríos accedió a los fondos hasta comienzos de 2024. Pero con la decisión de Nación de cortar definitivamente las transferencias, la gestión provincial articuló con municipios y empresas prestatarias para evitar un colapso en el servicio. En abril, el Ministerio de Planeamiento anunció que trabajaba en un nuevo modelo para garantizar la conectividad urbana e interurbana sin asistencia del Estado nacional. Se evalúan mecanismos de compensación con recursos provinciales, mientras se monitorean los costos operativos del sistema en un contexto de alta inflación. A nivel país, la reducción del gasto público en subsidios al transporte fue del 20,9 % entre 2023 y 2024. Sin embargo, para Entre Ríos y el resto del interior, la pérdida fue mucho más severa: el flujo de fondos nacionales prácticamente se extinguió. Así, mientras el AMBA continúa recibiendo subsidios millonarios, las provincias enfrentan el desafío de sostener por sí solas un servicio esencial para miles de usuarios diarios. Entre Ríos, sin respaldo nacional desde febrero, transita este escenario con recursos propios y planificación local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por