25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:00
25/07/2025 22:00
25/07/2025 22:00
» Elterritorio
Fecha: 24/07/2025 17:16
Durante el primer semestre del año se realizaron cerca de 20 mil teleconsultas a través de la plataforma. Las especialidades más requeridas en los turnos presenciales fueron Ginecología, Clínica Médica, Oftalmología, Dermatología y Cardiología jueves 24 de julio de 2025 | 15:30hs. La plataforma Alegramed permite acceder a consultas y recetas sin necesidad de traslados ni esperas. Alegramed se consolidó como una herramienta práctica y gratuita que permite a los misioneros gestionar turnos, realizar consultas médicas virtuales, acceder a recetas electrónicas y realizar un seguimiento integral de su salud. Gracias a esta plataforma, pacientes de toda la provincia pueden ahorrar traslados, reducir tiempos de espera y evitar exposiciones innecesarias a condiciones climáticas o contagios. “En estos siete meses del 2025 se gestionaron un poco más de 30 mil turnos para consultas presenciales”, explicó Silvina Martínez, coordinadora de la plataforma. Por su parte, en teleconsultas se concretaron cerca de 20 mil atenciones virtuales exitosas, realizadas por diversos efectores del Parque de la Salud a través del portal del paciente que es Alegramed Misiones. De igual manera, entre las especialidades más demandadas en los turnos presenciales se encuentran Ginecología, Cardiología, Clínica Médica, Oftalmología y Dermatología. Asimismo, en el caso de las teleconsultas, predominan las consultas por clínica médica mediante demanda espontánea, aunque también se observan muchas atenciones programadas por profesionales para seguimiento de pacientes crónicos, controles evolutivos o ajustes de tratamientos. Con respecto a la comparación con el año pasado, Martínez afirmó: “Estamos hablando de un 43% más de atenciones respecto al mismo período del año anterior, lo que muestra un crecimiento en la usabilidad de la atención virtual por parte de la población y de los equipos de salud”. Del mismo modo, destacó que este crecimiento no implica el reemplazo de la modalidad presencial, sino que se trata de un fortalecimiento del modelo bimodal que mejora el seguimiento y cuidado del paciente. En cuanto al alcance territorial, Alegramed registra mayor demanda en la zona Sur de Misiones, aunque la distribución no es tan dispar gracias a la virtualidad, que permite salvar las distancias físicas. “Dentro de las relevancias nos encontramos con que el paciente también puede autogestionarse los turnos para la atención virtual como es el caso de consulta de primera vez para embarazadas, y quienes deban realizarse estudios de laboratorios. Entonces tienen esta primera comunicación de forma virtual y es el asistencial que determina los pasos a seguir para finalizar la atención”, sostuvo la referente. Por otro lado, señaló que la franja etaria que más utiliza la aplicación es la población adulta, ya que presenta mayor prevalencia de enfermedades crónicas y necesita controles frecuentes y renovación de recetas. Accesibilidad “Alegramed Misiones permitió avanzar en la equidad en salud, especialmente en zonas alejadas. Gracias a esta herramienta, el paciente puede gestionar turnos, hacer consultas y programar controles desde su casa, sin tener que trasladarse o exponerse en salas de espera”, expresó Martínez. En lo que respecta al sistema de recetas electrónicas, subrayó que Misiones se implementa desde 2012 con el lanzamiento del RISMi, el sistema principal de salud de la provincia. A partir de esta base, Alegramed se nutre para presentar al paciente su historia clínica, resultados de estudios y recetas electrónicas. De esta manera, las prescripciones médicas se confeccionan tanto en RISMi como en Alegramed, conformando en conjunto un gran reservorio digital que permite la dispensación segura de medicamentos. Solo en lo que va de 2025 ya se entregaron más de 136 mil recetas electrónicas a través de este sistema integrado. Del mismo modo, resaltó que durante este año se sumaron nuevas funcionalidades como el calendario de vacunación nacional, la posibilidad de autogestionar turnos virtuales, y la implementación de campañas para detección temprana de enfermedades. En el mismo marco, explicó que uno de los desafíos actuales es mantener la estabilidad tecnológica y las interconexiones en tiempo real, ya que “el paciente recibe en su app, casi de inmediato, lo que el asistencial evoluciona, receta o solicita durante la consulta”. En sintonía, Martínez también puso en valor el rol de los usuarios: “El paciente misionero es responsable y solidario. Si no puede asistir a un turno, lo cancela desde la app o se comunica con la línea de ayuda para liberar ese espacio a otra persona que lo necesita”. De igual forma, informó que los días con más oferta de turnos son lunes, martes y miércoles desde las 6 de la mañana, aunque recomendó ingresar a la app en otros momentos de la semana por si aparecen cupos liberados por cancelaciones. Finalmente, aclaró que quienes tengan dudas o inconvenientes pueden presionar el botón de “Guardia” en la aplicación, escribir su motivo de consulta –incluso si solo requiere información– y un teleoperador realiza un teletriage inicial para brindar la orientación necesaria. También están habilitadas las líneas de WhatsApp como mesa de ayuda.
Ver noticia original