25/07/2025 22:03
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:02
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:01
25/07/2025 22:00
25/07/2025 22:00
» Diario Cordoba
Fecha: 24/07/2025 16:28
El hospital universitario Reina Sofía de Córdoba ha logrado un nuevo hito en el ámbito de los trasplantes, al llevar a cabo el primer trasplante de corazón infantil de Andalucía procedente de una donación en asistolia. La beneficiaria ha sido una niña de Sevilla, Lucía, de 3 años, que mientras fue posible la realización del injerto tuvo que estar antes conectada a un corazón artificial durante ocho meses. La especialista en Cardiología del hospital Reina Sofía Elena Gómez ha explicado este jueves, en una rueda de prensa para dar a conocer este avance, que Lucía padecía una miocardiopatía que fue empeorando, de forma que fue trasladada desde Sevilla a Córdoba para ingresar en el Reina Sofía, debido a la situación crítica que presentaba en noviembre de 2024. La derivación al Reina Sofía se debió a que el centro cordobés es el único en Andalucía con programa de asistencia cardiaca infantil de media y larga duración y de trasplante cardiaco pediátrico. Presentación del trasplante pionero realizado a Lucía. / Ramón Azañón En aquellos primeros momentos, como ha detallado Elena Gómez, la menor no podía ser candidata a trasplante por su delicado estado de salud, por lo que en el hospital cordobés "decidimos someterla a una asistencia biventricular" para poder conectarla a un corazón artificial y tratar de mejorar su estado de salud de cara a que pudiera optar al injerto de corazón que necesitaba, una intervención muy compleja, pero con un resultado final positivo. Los doctores Ignacio Ibarra y Elena Gómez. / Ramón Azañón "Lucía está recuperada" Esta especialista en Cardiología ha expuesto que, a continuación, cuando la situación lo permitió, a Lucía se le practicó un cateterismo cardiaco diagnóstico mientras estaba conectada al corazón artificial, para valorar la indicación de trasplante, y como fue favorable, ya pudo ser incluida en la lista de espera de trasplante. Gómez ha hecho hincapié en que, a día de hoy, Lucía está "recuperada", salvo algunos ajustes de medicación, y que "su calidad de vida es muy buena". Hasta recibir el necesario trasplante el camino no fue nada fácil, ha manifestado el responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Reina Sofía, Ignacio Ibarra. Hubo incluso un intento anterior de trasplante, que no prosperó, ha recordado, pero finalmente llegó el corazón que necesitaba Lucía, gracias a una donación en asistolia. Acerca de este tipo de donación, el coordinador de trasplantes del hospital Reina Sofía, Juan Carlos Robles, ha remarcado que la asistolia está siendo una opción que, desde que se aprobó en 2020, está posibilitando la realización de un mayor número de injertos y contribuyendo a reducir la mortalidad en la lista de espera infantil. Lucía y sus padres, junto a autoridades y profesionales del hospital Reina Sofía. / Ramón Azañón ¿Qué es la donación en asistolia? Robles ha apuntado que la donación cardiaca en asistolia permite aumentar las posibilidades de recibir un corazón para los pacientes que se encuentran en lista de espera. Este tipo de donación se produce cuando, tras retirar las medidas de soporte vital a un paciente sin posibilidades de recuperación, se detiene el corazón y los equipos sanitarios perfunden rápidamente los órganos para restablecer su función. Por su parte, acerca de la realización del trasplante, el especialista en Cirugía Cardiovascular del Reina Sofía José Joaquín Domínguez ha especificado que la complejidad de injertar un corazón procedente de asistolia radica en la necesidad de agilizar al máximo el tiempo de parada cardiaca una vez se retiran las medidas de soporte y el donante fallece. Los doctores Juan Carlos Robles y José Joaquín Domínguez. / Ramón Azañón Por eso, ha subrayado, que en estos casos el equipo quirúrgico debe acceder al corazón donante lo más rápidamente posible para conectarlo a una máquina de circulación artificial y que le permita recuperar su función, ya que de ello depende la viabilidad del órgano y, en gran medida, los resultados del trasplante. Este tipo de donación, ha añadido Domínguez, está especialmente indicada para la población infantil , ya que la oferta de corazones pediátricos para la donación es muy escasa, y si surge una donación en asistolia se evita que los pacientes en lista de espera estén muchos meses conectados a un corazón artificial. "Esperemos que nos lleve ella en su corazón" El doctor Ibarra ha recalcado que, al margen de la complejidad del injerto en sí, la asistencia biventricular que se le realizó a Lucía para disponer de un corazón artificial previa al trasplante no es muy frecuente y, además, conlleva un manejo postoperatorio muy complejo, a la vez que ha incidido en el hecho en sí de que un niño y sus familiares tengan que permanecer tantos meses en una UCI. En este caso, Lucía, solo tenía 3 años, "pero tenía una gran capacidad de adaptación". Lucía, la menor trasplantada, con su hermana y sus padres. / Ramón Azañón Por otro lado, el jefe de la UCI pediátrica ha puesto en valor la necesidad de poner a disposición de los pacientes infantiles la mejor tecnología, así como la humanización. "Espero que en todo este tiempo la UCI se haya convertido en un hogar para Lucía. Con ella hemos celebrado su cumpleaños, Semana Santa, Feria de Córdoba, Reyes Magos... Esperamos que además de llevarse un corazón nuevo, nos lleve ella en su corazón".
Ver noticia original