Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuántos millones podría recibir Santa Fe si se aprueban los cambios en los ATN y en los impuestos a combustibles

    » Derf

    Fecha: 24/07/2025 16:11

    La provincia de Santa Fe podría recuperar recursos equivalentes a los que dejó de percibir en el primer semestre del año si se convierten en ley dos proyectos aprobados por el Senado nacional. Se trata de los cambios sustanciales. Uno modifica la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y otro que cambia el destino de la recaudación por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) . Ambas iniciativas apuntan a incrementar la masa de fondos coparticipables con las provincias, en un contexto de detracción de fondos nacionales, en detrimento de la administración central. Cabe recordar que el propio Milei anticipó que vetaría las iniciativas en caso de que sean aprobadas. Según explicó el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, en caso de ser sancionados, el impacto combinado de ambas medidas podría traducirse en ingresos anuales de entre $140.000 y $150.000 millones para la provincia. “Estamos hablando de un alcance entre los dos puntos, de impuesto a los combustibles y ATN, de unos $150.000 millones de pesos anuales”, señaló el funcionario en declaraciones al programa «De 10», que se emite por «LT10», y aclaró que el cálculo se basa en las proyecciones para 2025. Si las leyes se aprobaran este año, el efecto sería proporcional en lo que resta de 2025. El impacto sobre las cuentas provinciales El ministro Olivares trazó un panorama financiero marcado por la pérdida de recursos en la primera mitad del año. “La provincia ha recibido $150.000 millones menos de lo que estaba proyectado entre mayo y junio”, sostuvo, y agregó que esta merma coincide con lo que los gobernadores vienen denunciando respecto a la caída de la coparticipación. Si bien destacó que la desaceleración inflacionaria trajo alivio para los ingresos fijos y permitió una mejora del poder adquisitivo en el último trimestre, Olivares remarcó que el contexto fiscal obligó a hacer un esfuerzo adicional para sostener la inversión pública. Los proyectos en debate El primero de los textos con media sanción establece la coparticipación automática y diaria del fondo de Aportes del Tesoro Nacional, que hoy es distribuido de manera discrecional por el Ejecutivo nacional. Este fondo, que en 2024 rondaría el billón de pesos, se conforma con una parte de la recaudación de impuestos y hoy es administrado íntegramente por la Nación. El proyecto plantea que ese fondo se reparta según los coeficientes de la ley de coparticipación, destinando 58,8% a las provincias y el 41,2% restante a la Nación. La propuesta apunta a eliminar la discrecionalidad política en la asignación de los ATN y garantizar una distribución más equitativa entre distritos. El segundo proyecto aprobado en el Senado propone eliminar seis fideicomisos y fondos nacionales, entre ellos los de Infraestructura Hídrica, Transporte y Vivienda, que actualmente reciben parte de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos. En lugar de sostener esos fondos, el texto plantea que esa recaudación sea coparticipada directamente entre Nación y provincias. Actualmente, las provincias reciben el 10,4% de lo recaudado por el ICL. De convertirse en ley, ese porcentaje subiría al 57,02%, aunque también se incrementa levemente la porción que queda para el Tesoro nacional. Santa Fe mejoró su calificación crediticia internacional La provincia de Santa Fe registró una mejora de dos escalones en su calificación crediticia internacional, según informó la agencia Moody’s, que elevó la nota de deuda provincial de Caa1 a B3. Moody’s es una de las tres agencias calificadoras de riesgo crediticio más importantes del mundo, junto con Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings. Su influencia es considerable en los mercados financieros internacionales, ya que sus evaluaciones ayudan a inversores, gobiernos y organismos financieros a medir el riesgo de crédito de países, provincias, empresas o instrumentos financieros. La decisión de la calificadora se basa en diversos factores, entre ellos la solidez fiscal del distrito, su compromiso histórico con el cumplimiento de obligaciones financieras y el hecho de no haber reestructurado su deuda. En la actualidad, solo Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueden exhibir ese antecedente en el país. Desde el gobierno provincial interpretaron esta mejora como un reconocimiento a su política de ordenamiento de las cuentas públicas y consideraron que la nueva calificación puede traducirse en mejores condiciones para acceder a financiamiento externo. “El reconocimiento de una calificadora internacional que aplica criterios objetivos y transparentes refuerza la importancia de mantener una gestión fiscal prudente y responsable”, señaló el secretario de Política Económica, Pablo Gorban. Además, sostuvo que “una nota más alta implica menores niveles de riesgo y puede traducirse en acceso a crédito en mejores condiciones”. La noticia se suma a un movimiento similar registrado a nivel local. En 2024, la agencia FIX SCR —afiliada a Fitch Ratings— había otorgado a Santa Fe la mejor calificación de su historia en moneda local: AA-(arg) en largo plazo y A1+(arg) en corto plazo, el mayor puntaje posible en ese segmento. En ese informe, FIX había valorado positivamente las reformas fiscales y previsionales impulsadas por el Ejecutivo, la solidez en la gestión de activos públicos y la buena posición de liquidez, variables que también fortalecen el perfil crediticio del distrito frente al sistema financiero.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por