25/07/2025 11:54
25/07/2025 11:53
25/07/2025 11:52
25/07/2025 11:52
25/07/2025 11:50
25/07/2025 11:49
25/07/2025 11:48
25/07/2025 11:48
25/07/2025 11:47
25/07/2025 11:46
» LaVozdeMisiones
Fecha: 23/07/2025 23:31
Según datos aportados por el Ministerio de Desarrollo Social, actualmente existen al menos 2925 familias beneficiarias de comedores y merenderos comunitarios solo en Posadas. A través del Centro Integral de Monitoreo Social (Cims) y el Registro Permanente de Comedores de Posadas (Repecop), que dependen de la mencionada cartera, un equipo de profesionales se encarga de registrar los alimentos entregados, su modalidad y la población destinataria: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. De esta manera, el soporte tecnológico permite que todas aquellas personas que requieran -y cumplan con ciertos requisitos- puedan inscribirse a través de la plataforma, con su número de documento, al beneficio que hasta ahora viene siendo costeado con fondos provinciales. “El Cims permite acceder al mapa de calor donde se registran las mayores necesidades. Para esto nosotros vamos, hacemos relevamientos junto a un cuerpo profesional de trabajadores sociales y si amerita se los registra”, explicó a La Voz de Misiones Manuel Sánchez, coordinador operativo de Desarrollo Social. A su vez, reconoció que también trabajan en conjunto con intendentes de distintos puntos de la provincia y Cáritas, con quienes “mantienen contacto permanentemente”. Distribución de alimentos Actualmente el equipo cuenta con dos cocinas centralizadas, una ubicada en el barrio Santa Rita y la otra en el Mercado Central, donde cocinan de lunes a viernes en 80 ollas por día, mientras que existen otros comedores con funcionamiento dos y tres veces por semana. Consultados por este medio, desde la cartera social explicaron que: “Las cocinas centralizadas elaboran más de 208.000 raciones mensuales, con un promedio que supera los 10.400 platos por día, más de 52.000 platos semanales y 81 comedores abastecidos”. Y agregaron: “A esto se suma el abastecimiento directo a más de 100 comedores comunitarios, que permite acompañar diariamente a 2.925 familias y garantizar más de 11.700 raciones de alimentos por día”. Para sostener este esquema, cuentan con auditorías permanentes que “aseguran la trazabilidad de cada entrega, y que los alimentos lleguen a quienes realmente los necesitan”. Recortes En cuanto a la demanda actual respecto al año pasado, Sánchez señaló: “Cuando hicimos este relevamiento vimos que muchas personas que comían en comedores eran empleados públicos, cuando debería destinarse a las personas en estado de vulnerabilidad”. “Pero cuando vos haces este trabajo de la negativa de Anses también se observa la ayuda y la asistencia económica que tiene la gente a través de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Potenciar Trabajo y las Tarjetas Alimentar. Entonces, hay un gran número de personas que no recibe nada de eso, pero otras que reciben de todos lados y eso es lo que estamos eliminando”, remarcó. Al mismo tiempo expuso otros casos frecuentes: “A un jubilado no se le puede emitir una negativa porque cobra un sueldo y tiene obra social, pero cuando mirás la mínima que cobra te das cuenta de que están desamparados, entonces, en esos casos vamos con trabajadores sociales y se realiza un estudio socioambiental para que puedan recibir la ayuda”. “La ley dice que el Estado debe garantizar el alimento a las personas en estado de vulnerabilidad y nosotros cuando compramos una determinada cantidad de mercadería lo hacemos para asistir a esas personas. Con este sistema, en las rendiciones de cuentas hacia el Tribunal de Cuentas de la Provincia, sabemos cuál es el listado de personas en estado de vulnerabilidad sobre la cual se distribuye la asistencia”, sostuvo Sánchez. Y concluyó: “Es un trabajo de todos los días que hay que hacer sigilosamente, muy callado, muy tranquilo porque uno no puede jugar con las necesidades de la gente. En estos momentos está todo muy difícil, hay gente que la está pasando mal, pero también hay otras que cobran de todos los subsidios y no le da de comer a los hijos”. Mientras que el principal desafío continúa siendo “que nadie tenga que comer en un comedor”, el equipo se encuentra trabajando para terminar el desarrollo del Cims y llegar a la totalidad de los municipios que conforman la provincia. Para consultas, los interesados podrán dirigirse a la sede del Ministerio de Desarrollo Social, ubicada en el Centro Cívico, por calle Dávila 999, edificio 2 , piso 3.
Ver noticia original