25/07/2025 10:56
25/07/2025 10:55
25/07/2025 10:55
25/07/2025 10:53
25/07/2025 10:53
25/07/2025 10:52
25/07/2025 10:52
25/07/2025 10:52
25/07/2025 10:52
25/07/2025 10:51
» Sin Mordaza
Fecha: 23/07/2025 20:20
La educación es un tema que genera debate y cruces entre distintos actores sociales. Para Adriana Cantero, exministra de Educación durante la gestión de Omar Perotti, el rumbo del sistema debe definirse por fuera de las disputas coyunturales. A su entender, la educación debe ser una "política de Estado", sostenida en el tiempo y basada en consensos amplios. En diálogo con Cadena Oh!, Cantero expresó: “La educación tiene que ser una política de Estado. Y para que sea una política de Estado tiene que estar basada en los acuerdos fundamentales que seamos capaces de construir para que fundamentalmente esos acuerdos estén sostenidos en el tiempo y tengan continuidad. Para qué le demos punto final a esto de que cada uno que llega cree que la historia nace cuando él llega, desarma todo lo que encuentra y vuelve a plantear otra cosa. Eso lejos de traer mejoras atrás." La exfuncionaria también criticó la falta de voluntad política para avanzar en consensos: "La verdad es que no estamos cerca de esa construcción de consenso. Lamentablemente, en los últimos tiempos estamos viendo gobiernos que se fortalecen en el autoritarismo, no en la participación, en la consulta y en la construcción de consensos". Respecto a los desafíos del contexto actual, sostuvo: "En principio voy a destacar con fuerte intencionalidad humanizadora. Porque estamos asistiendo a procesos sorprendentes de deshumanización en las relaciones sociales. Una educación que interpele, con la formación del pensamiento crítico, la posibilidad de ir construyendo avances, pero no quedar dominados por la tecnología. Que la tecnología realmente sea una herramienta estratégica para el crecimiento y el desarrollo." "Una escuela que de algún modo construya esos saberes fundamentales que tienen que ver también con nuestros modos de ser y habitar el mundo, para que desde nosotros mismos podamos leer lo que pasa en el mundo y elegir con libertad los recorridos a seguir. Son demandas muy importantes para la educación." Sobre la secundaria, subrayó la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades:"La escuela secundaria tiene que, además de la formación específica de lo que requiere un adolescente de este tiempo, no del siglo pasado, establecer puentes claros con el mundo del trabajo y con los estudios superiores para que cualquier alumno que termina la secundaria pueda construir un proyecto de vida y además ejercer con plenitud su ciudadanía." En cuanto a la situación docente, fue contundente: "La verdad que hay menos docentes, pero también es cierto que eso lo medimos en relación a un sistema educativo en expansión. Un sistema educativo que cuando dice 'para todos' justamente va creciendo en la incorporación de matrícula. Este desencanto con la tarea docente también tiene que ver con el destrato que últimamente se tiene con el sector docente, el sector educativo: destrato salarial, destrato también en las formas de incidir en la representación que la comunidad tiene de un maestro". Su gestión en la Provincia También reivindicó políticas desarrolladas durante su gestión: "Cuando nosotros estuvimos en el gobierno asignamos centenares de cargos de maestros integradores para facilitar estos procesos. Ese camino no había que abandonarlo, había que continuarlo, porque justamente hay que crecer en ese sentido. No solamente generar recursos pedagógicos y documentos para el estudio del análisis y propuestas de capacitación, sino fundamental asignarle a la escuela los recursos que necesita para hacer lo posible." "Nosotros dejamos un sistema educativo en absoluta expansión, dejamos 16.000 adolescentes más en la escuela. Eso consiguió la creación de más escuelas, más aulas, más horas cátedra. Nosotros fuimos los que trabajamos por una escuela primaria de 25 horas semanales. Dejamos creadas y genuinas 57.000 horas cátedra para todas las escuelas primarias estatales y privadas para poder lograr ese objetivo. Dejamos cuatro diseños curriculares." "Hicimos crecer la educación especial con maestros integradores y equipos técnicos como hacía años no tenía crecimiento la educación especial. Le dejamos postítulos hechos a todas las modalidades: postítulo de estimulación temprana para la educación especial, postítulo de trabajo en contextos de encierro para las escuelas carcelarias, postítulos de interculturalidad para las escuelas culturales bilingües. Dejamos un trabajo enorme. Ahora ustedes me podrán decir: 'No alcanzó, hacía falta más'. Y sí, claro, porque un sistema que crece, que se expande, necesita acciones sostenidas." Finalmente, resumió el eje de su gestión:"El lema de nuestra política educativa fue 'todos los chicos y las chicas en la escuela y aprendiendo'. Trabajamos en la mejora sostenida de esas propuestas pedagógicas, en el crecimiento de la matrícula para tener mejores tasas de escolarización, en la asignación de recursos a la escuela y en una política salarial que también mejoró mucho la posición del salario de los docentes santafesinos en la comparación cualitativa con todas las provincias del país." Escucha la nota completa acá.
Ver noticia original