25/07/2025 01:07
25/07/2025 01:06
25/07/2025 01:00
25/07/2025 01:00
25/07/2025 00:59
25/07/2025 00:58
25/07/2025 00:56
25/07/2025 00:47
25/07/2025 00:46
25/07/2025 00:46
Parana » APF
Fecha: 23/07/2025 19:30
Mediante Decreto Nº 1.407 el Poder Ejecutivo de la provincia aprobó el Programa provincial Mujeres Sin Barreras que girará en la órbita del Ministerio de Desarrollo Humano. Para su funcionamiento le cedió un financiamiento que será destinado a las mujeres beneficiarias, de 150.000.000 pesos durante el ejercicio 2025. También se prevé que las mujeres que accedan al programa perciban a través del Estado provincial y de las empresas priva interesadas en participar, 500.000 pesos. miércoles 23 de julio de 2025 | 18:28hs. El Gobierno de Entre Ríos publicó este miércoles en el Boletín Oficial el Decreto Nº 1.407 mediante el cual aprobó “para el presente ejercicio presupuestario 2025, el Programa Mujeres Sin Barreras…”, facultando al Ministerio de Desarrollo Humano, que conduce Verónica Verisso “a invertir hasta la suma total de 150.000.000 pesos, en la implementación del Programa Mujeres Sin Barreras, durante el Ejercicio Presupuestario 2025, como así a disponer el pago de las sumas que correspondan a favor de cada una de las beneficiarias que suscriban los Convenios Marco y Tripartitos, que forman parte integrante del Programa…” En el Decreto, el Poder Ejecutivo estableció que “la Secretaría de Políticas del Cuidado, a través de la Dirección de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Humano, es responsable de la ejecución del Programa Mujeres Sin Barreras, durante el presente ejercicio presupuestario, siendo asimismo encargada del estricto cumplimiento de las obligaciones y plazos estipulados a tal fin”. También facultó “a la Dirección General Administrativo Contable jurisdiccional a emitir las respectivas Ordenes de Pago, como así también, previa presentación de las Solicitudes de Fondos ante la Tesorería General de la Provincia, los cuales tendrán cargo, por parte de la Dirección de Mujeres, dependiente de la Secretaría de Políticas del Cuidado, de rendir cuentas ante el Tribunal de Cuentas de la Provincia”. En los considerando del Decreto se manifestó que “el objetivo general” del Programa “es acompañar y fortalecer a mujeres mayores de 25 años que han sido víctimas de violencia de género y que hayan transitado por un Hogar de Protección Integral (HPI), promoviendo su inclusión social, autonomía e igualdad de acceso a derechos, a través de un entrenamiento laboral, para mejorar su calidad de vida y potenciarlas en su proceso de superación”. También se indicó que “tiene como objetivo específico brindar financiamiento directo y herramientas de desarrollo personal a mujeres víctimas de violencia de género, para que puedan adquirir habilidades y recursos que le permitan desarrollarse y empoderarse en sus contextos sociales y laborales”. Además, se resaltó que se establecerán “alianzas estratégicas con empresas para generar experiencias y capacitaciones que promuevan la autonomía integral de mujeres en situación de vulnerabilidad; y ue para concretar la operatoria entre el Ministerio de Desarrollo Humano y las empresas, se celebrarán Convenios Marco, entre el Estado y la Empresa y, Tripartitos, entre el Estado, la Empresa y las Mujeres que accedan al programa, para llevar a cabo acciones concretas, mediante las cuales se comprometen a brindar herramientas necesarias y el entrenamiento laboral adecuado a las beneficiarias, en un ambiente seguro y respetuoso”. En otro punto importante se indicó que “es dable mencionar, que el vínculo de la eventual Beneficiaria con la Empresa, reviste relación laboral alguna, sujetándose exclusivamente a las disposiciones, fines y objetivos establecidos en el Programa Mujeres Sin Barreras; y que el financiamiento otorgado será utilizado para financiar gastos corrientes destinados a las mujeres beneficiarias…”. Las mujeres que accedan al programa percibirán, a través de las empresas priva interesadas en aplicar al programa, un aporte de 250.000 pesos, y, mediante el Estado Provincial. 250.000 pesos, totalizando el monto mensual de 500.000 pesos; y, por el plazo de seis meses, a cada mujer beneficiaria que participe del programa, debiendo asimismo, elevar la nota de solicitud de incorporación a la Dirección de Mujeres, junto con la documentación requerida y, el proyecto…”. (APFDigital)
Ver noticia original