24/07/2025 22:41
24/07/2025 22:41
24/07/2025 22:40
24/07/2025 22:40
24/07/2025 22:40
24/07/2025 22:39
24/07/2025 22:37
24/07/2025 22:36
24/07/2025 22:35
24/07/2025 22:34
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 23/07/2025 15:59
Los números de los trabajos de opinión pública que en estas épocas se pasan por alto y la misma sociedad no exige. Preocupaciones, proyecciones y escenarios en Entre Ríos. Hace una semana, el sitio Página Política dio a conocer algunos números del último trabajo de Aresco. Allí se trazó un panorama de coyuntura de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, pero con la intención de analizar las urgencias políticas en el armado de esa propuesta. Que es, en definitiva, lo que le preocupa a la dirigencia. La realidad política no se vive como la social. A partir de esa hipótesis se desprende la primera consecuencia verificable: la escandalosa baja participación de la gente en las elecciones que se han desarrollado. Las matemáticas electorales obstruyen la capacidad de prever el futuro. Con frecuencia estorban la posibilidad de anticiparlo. En el trabajo mencionado se indaga sobre las principales preocupaciones. El primer lugar es para el “desempleo/falta de trabajo” con el 27 por ciento; seguido muy por debajo la “corrupción provincial” con 14,6; “aumentos de tarifas/inflación” con 11,2 ; “estado de calles y rutas” 9,8; y “falta de obra pública” con 9,3. La urgencia de Rogelio Frigerio en acordar con La Libertad Avanza radica en evitar un escenario de tercios que no ubique al Gobernador en una foto borrosa el domingo de elecciones. Esa primera preocupación, la de la desocupación, fue el origen del estallido de las jornadas dramáticas de diciembre de 2001, cuando aún la paridad con el dólar garantizaba en Paraná una cerveza a un peso, una pizza a dos y veranear en Brasil por chirolas a los asalariados y aventureros emprendedores. El modelo productivo que esgrime Frigerio en sus visitas a empresas, y que los candidatos del peronismo también hacen en modo campaña, no tiene ninguna posibilidad con el país que proponen Federico Sturzenegger y Luis Caputo con Javier Milei como frontman. Solo en la obra pública se perdieron 8 mil puestos de trabajo en la provincia. El mandatario tampoco puede llevar adelante un ordenamiento administrativo y fiscal como anunció. Hace unas semanas dijo que se acababa los pagos en negro por su cero impacto en el sistema previsional, pero hace 24 horas en paritaria estatal lo volvió a hacer. Silencio de sindicatos. Están llamados a quedar en sus casas cuando el interior de Casa de Gobierno hierve por la quita de horas extras, una herramienta para actualizar salarios que rigió durante años cuyo único respaldo era el de creer o reventar. Frigerio que hace unos días decía que su gobierno no iba a pagar montos no remunerativos hoy ofrece en la paritaria un bono por 3 meses de $35.000, no remunerativo, no bonificable. Y los gremios se fueron a "considerar" la propuesta. No hay remate.. pic.twitter.com/KvotAEL1UZ — Nadia Burgos (@NadiaGBurgos) July 21, 2025 Frigerio cuenta con el apoyo de su electorado, según el trabajo de Federico Aurelio, en un 80,5 por ciento “va bien”. Un enigma a dilucidar es qué relaciona el electorado cuando se le presenta el cierre de Vialidad Nacional y cómo opera en la preocupación por la falta de obra pública y el estado de rutas y calles. Rosario Romero podría explicar el crecimiento en la imagen positiva de 52 a 57,7 por ciento si se observa las obras en las principales arterias de la ciudad y las obras en Circunvalación. La intendenta de Paraná y el de Concordia, Francisco Azcué, fueron los únicos medidos en el trabajo. El concordiense está en 48,9. Las elecciones de medio término tienen, por tradición, una evaluación del gobierno nacional. Gustavo Bordet perdió las dos intermedias, en coincidencia con el apoyo de la ciudadanía a Mauricio Macri y el castigo a Alberto Fernández. Frigerio se encuentra sin paraguas nacional para el 2027 y con la cláusula de reelección en la provincia bajo el brazo. La situación del peronismo es más compleja. En la provincia no pudo resolver una interna en el marco institucional partidario, sino judicial, mientras que en el plano nacional el escenario es menos alentador. En el último editorial del Le Monde, el politólogo José Nátanson dejó esta breve síntesis: la crisis del peronismo queda en evidencia si se tiene en cuenta que las cuatro figuras con más chances de renovarlo provienen de afuera del partido: Axel Kicillof, de las organizaciones de izquierda de la UBA; Juan Monteverde, de la militancia territorial rosarina en el partido Ciudad Futura; Juan Grabois, de los movimientos sociales; y Leandro Santoro, del radicalismo. Página Política
Ver noticia original