Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El nuevo mapa del mercado automotor: cuáles son los vehículos preferidos por los argentinos en 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/07/2025 14:34

    Con los números del primer semestre se confirma que la categoría de autos que más se vende en Argentina es la de los SUV “Argentina es un país pickapero”, “yo defiendo los sedanes, los autos convencionales”, o “los SUV no son autos ni camionetas”, son frases comunes que los usuarios suelen repetir en posteos de redes sociales cada vez que se presenta un nuevo modelo en el mercado. No es un problema sólo de Argentina, es algo que ocurre en todos los mercados, y que tiene como eje central la irrupción de los Sport Utility Vehicle como el nuevo tipo de auto que todas las marcas están fabricando por su alta demanda. Según las cifras oficiales del primer semestre de 2025, de los 309.000 automóviles particulares y vehículos comerciales livianos vendidos en Argentina, 114.880 son SUV, 102.400 son autos hatchback y sedanes, 72.900 son camionetas y unos 18.800 son vans y furgones. En términos de porcentajes, el 37% de los autos que se vendieron entre enero y junio fueron SUV, el 33% fueron sedanes y hatchback, el 24% fueron camionetas y el 6% quedó para furgones, vans y buses de corta distancia. Mientras los sedanes y hatchbak mantienen su mercado, el gran cambio se dio con el crecimiento de los SUV en desmedro de las pick-up Esta misma ecuación en 2023 arrojaba resultados completamente distintos. Entonces, el mercado argentino tenía un 43% de autos, un 28% eran pick-ups, un 20% quedaba para los SUV y un 9% para el resto de las categorías. Ya en 2024, con la apertura de las importaciones sin limitaciones por parte del Estado, esa cuenta cambió a un 42% de autos, un 26% de pick-ups, un 25% de SUV y un 7% de furgones y vans. La diversificación de modelos En cada categoría, hay varios segmentos. Los autos particulares van desde los más pequeños como el Renault Kwid hasta los más grandes como un Mercedes-Benz C300, pasando por el Peugeot 208, el Fiat Cronos o incluso los Toyota Corolla o Volkswagen Vento. Con las pick-up sucede lo mismo, porque aunque las medianas o camionetas de una tonelada -que son las equivalentes al segmento D- son la mayoría, en los últimos dos años creció mucho la camioneta compacta (C-pick-up) con productos como Fiat Toro, Ford Maverick o RAM Rampage, y regresaron masivamente las camionetas más chicas como Fiat Strada o Volkswagen Saveiro. En el otro extremo también hubo un crecimiento en las Full Size, donde a las Ford F-150 y RAM 2500 se sumaron la RAM 1500 y la Chevrolet Silverado. El crecimiento de los SUV se podía apreciar aún con poca oferta. El Chevrolet Tracker fue el modelo más vendido por dos años hasta la apertura de las importaciones Pero esa multiplicidad de uso y tamaño se da incluso más aún en los SUV. Aunque nació como un vehículo de segmento mediano alto con modelos icónicos como el Jeep Grand Cherokee, Honda CR-V o la Volkswagen Tuareg/Tiguan, el éxito de esta propuesta de vehículo hizo que rápidamente empezaran a fabricarse modelos compactos como el Toyota Corolla Cross y el VW Taos, ambos líderes en Argentina y Brasil, y en los últimos dos años los B-SUV, que pueden ir desde el Citroën C3 Aircross hasta un Volvo EX30 eléctrico. El motivo del cambio En la Argentina, el mapa del mercado automotor cambió completamente en los últimos dos años. Con una política muy restringida para las importaciones, el escenario en 2022 y 2023 mostraba una predominancia de los autos nacionales. Por un lado, como el cuarto productor mundial de pick-ups, había mucha oferta de camionetas de una tonelada como Toyota Hilux, Volkswagen Amarok, Ford Ranger, Nissan Frontier y Renault Alaskan. Más allá de la tradición argentina, las pick-up tuvieron varios años de ventajas impositivas que impularon las ventas hasta el 30% del mercado argentino Pero además había una condición impositiva que impulsaba más aún esta categoría, ya que las pick-up pagan un 10,5% de IVA en lugar del 21%, y son vehículos que no estaban alcanzados por el impuesto interno o impuesto al lujo que sí afectaba a los SUV. Por otro lado, en la categoría de autos, el Peugeot 208, el Fiat Cronos, los Renault Logan y Sandero, y el Chevrolet Cruze se fabricaban localmente, lo que impulsaba las ventas por mucha oferta, que se complementaba con los Toyota Etios, Yaris y Corolla que tenían un buen volumen gracias a las excelentes exportaciones que hacía Toyota. En cambio, en Argentina sólo se fabricaban tres SUV, el Volkswagen Taos, el Chevrolet Tracker y el Renault Stepway, lo que limitaba mucho el acceso a ese tipo de autos, incluso aunque hubiera mucho stock de unidades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por