Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Piden que se declare la emergencia en discapacidad en todo el territorio provincial hasta diciembre de 2027

    Parana » APF

    Fecha: 23/07/2025 10:33

    Un proyecto de ley que ingresó a la Cámara de Diputados el martes 22 propone que se declare la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio de la provincia, hasta el 31 de diciembre de 2027, inclusive. También insta a que se garantice la cobertura de todas las prestaciones establecidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y el acceso a la evaluación para el otorgamiento de las pensiones no contributivas nacionales, facilitando el transporte gratuito de los ciudadanos. miércoles 23 de julio de 2025 | 10:29hs. Un proyecto de ley que ingresó a la Cámara de Diputados de la provincia, propuso por ley se declare “la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio del Estado Provincial, hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive”. También propone que se garantice “la cobertura de todas las prestaciones establecidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO) para todas las personas con discapacidad con domicilio en la provincia, a cargo del Estado Provincial, a efectivizarse en cualquier nosocomio público con asiento en ésta, y/o privado a su costo”. El proyecto también propone que el “Estado Provincial deberá garantizar el acceso a la evaluación para el otorgamiento de las pensiones no contributivas nacionales. En tal sentido, deberá facilitar el traslado mediante transporte público gratuito, a los centros de evaluación que corresponda”. El mismo objetivo facilitador se propone al instar que “el Estado Provincial deberá garantizar también el acceso al diligenciamiento y obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD) en los organismos provinciales que correspondan, en tiempo oportuno y bajo condiciones que aseguren un trato digno e igualitario”. En los fundamentos del proyecto, que presentó la diputada justicialista del bloque Más para Entre Ríos, Silvia Mariel Ávila, se indicó que “a nivel nacional se ha trabajado, promovido y aprobado una Ley de Emergencia que busca proteger y asegurar los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad, promoviendo su inclusión y participación plena en la sociedad”. Asimismo, se señaló que “esta ley busca garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios esenciales como salud, educación y empleo, eliminando barreras y promoviendo el respeto a la diversidad. Presentamos este proyecto considerando la urgente necesidad de garantizar en la provincia de Entre Ríos los derechos de las personas con discapacidad”. También se destacó que se realizó un relevamiento “en todo el territorio” que daría cuenta del “impacto negativo de las políticas nacionales, en cuanto a un deterioro creciente de calidad de vida de las personas con discapacidad, sus tratamientos terapéuticos y los servicios de los prestadores relacionados a rehabilitación, educación, estimulación temprana e inserción laboral. Consideramos que la provincia de Entre Ríos tiene una RED consolidada de instituciones que trabajan en el marco de la Ley Nº 24.901, que establece un sistema de prestaciones básicas integrales para personas con discapacidad en Argentina”. Otro punto que se destacó del proyecto es que “esta ley obliga a las obras sociales y empresas de medicina prepaga (nomenclador) a cubrir las prestaciones necesarias para la rehabilitación, educación, asistencia y otros aspectos fundamentales para la vida de las personas con discapacidad. Estas instituciones manifiestan de manera continua sus dificultades para seguir funcionando y muchas han tenido que cerrar áreas y servicios”. Asimismo se cuestionó que “también contamos con excelentes profesionales en la temática que, ante la falta de reconocimiento económico a su tarea han tenido que optar por no atender a niños, jóvenes y adultos con discapacidad o hacerlo de manera privada. El no aumento del nomenclador por largo tiempo y la falta de políticas locales de apoyo ha producido un creciente deterioro y estado de riesgo por lo que este proyecto promueve la responsabilidad de la atención en los efectores públicos de Salud”. Por último se precisó que “esta Ley promueve que se refuerce el sistema delegado de otorgamiento del CUD , herramienta imprescindible para el otorgamiento de derechos de acceso a transportes, educación y salud. Es necesario que se garantice el alcance a todo el territorio provincial, como así también se logren atender prioridades en relación a niños y emergencias que requieran de pronta rehabilitación”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por