23/07/2025 11:26
23/07/2025 11:24
23/07/2025 11:21
23/07/2025 11:20
23/07/2025 11:20
23/07/2025 11:20
23/07/2025 11:20
23/07/2025 11:20
23/07/2025 11:19
23/07/2025 11:17
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/07/2025 04:51
La tecnología dejó de ser un diferencial para convertirse en una necesidad (Imagen ilustrativa Infobae) En Argentina, más del 90% de las empresas son PyMEs, pequeños y medianos negocios que buscan su lugar en un mercado que, históricamente, presentó facilidades para los jugadores más grandes por diferencias de escala, acceso al financiamiento, capacidad de atraer talento, visibilidad e infraestructura. Ser PyME sigue siendo todo un desafío en el 2025 y muchos de estos puntos de dolor persisten. Pero algo cambió en los últimos años: la tecnología. No fue del día a la mañana. Primero, aparecieron las soluciones tech como facilitadoras del crecimiento, pero las inversiones eran costosas y su aplicación presentaba barreras de aplicación en infraestructuras complejas. Un caso testigo de esto fue el de los pagos digitales, que evolucionó hasta lograr la interoperabilidad vía QR. Después de un tiempo, el acceso a las herramientas se masificó y, últimamente, la venta de soluciones end to end como servicio empezó a facilitar la integración de soluciones de fintech, logística, ecommerce y distintas aristas del negocio en empresas que crecen “desde el garaje” y, en algunos casos, compiten contra gigantes. Según un informe de Adopción Digital realizado por Movistar en 2024, el 88% de las pymes argentinas tenía previsto invertir en su digitalización durante ese año. Un dato que confirma una tendencia irreversible: la tecnología dejó de ser un diferencial para convertirse en una necesidad. Hoy, una PyME puede segmentar con precisión, optimizar sus recursos y crecer sin abrir nuevas sucursales ni ampliar su estructura. Integrar una pasarela de pagos, tercerizar la logística y sumar un CRM básico ya no requiere grandes inversiones: todo viene listo para usar y se paga mes a mes, como cualquier servicio. Del mismo modo, empiezan a aparecer nuevas oportunidades de negocio vinculadas al uso inteligente de los datos y a tecnologías emergentes como la tokenización. Actualmente, un negocio puede personalizar la oferta en tiempo real, lanzar productos adaptados a nichos específicos y crear modelos de membresía o recompensas con tokens digitales que fidelizan a los usuarios. Herramientas que antes eran exclusivas de grandes plataformas ahora están al alcance de cualquier empresa. En este contexto, las startups de Latinoamérica cumplen un rol clave. Ofrecen soluciones que van desde la gestión de pagos hasta la experiencia del cliente, pasando por la fidelización y el desarrollo comercial. La tecnología es, quizás, la única forma real de democratizar oportunidades, porque reduce el peso de la escala. Maximiliano Roa, colega y compañero de proyectos, me recordaba hace poco la historia de Leónidas y sus 7.000 soldados resistiendo a un ejército de 100.000 persas, como analogía de lo que hoy permite la tecnología. ¿Cómo lo lograron? Con estrategia y aprovechando la geografía del estrecho paso de las Termópilas a su favor. Hoy, la tecnología es ese terreno que permite desarrollar estrategias con menos recursos para las pymes: un espacio donde pueden enfrentar a los grandes inteligentemente, con menos recursos y muchos otros riesgos, pero con una estructura que hace que la reacción pueda ser más veloz. También es verdad que las PyMES no cuentan con muchas balas de plata en la recámara: la integración de tecnología tiene que ser precisa, con el aliado adecuado, orientada a una problemática concreta, y aplicarse correctamente para alcanzar objetivos en el corto plazo. El riesgo para las pymes no es solo la competencia, es quedarse afuera de una transformación que no se detiene. La historia se repite: quienes entienden el cambio, avanzan; quienes lo ignoran, se quedan atrás. La tecnología no es un lujo ni un capricho del presente. Es una herramienta concreta para que una empresa chica se convierta en un actor relevante del mercado. Solo hay que animarse a usarla.
Ver noticia original