23/07/2025 08:47
23/07/2025 08:47
23/07/2025 08:46
23/07/2025 08:46
23/07/2025 08:46
23/07/2025 08:46
23/07/2025 08:46
23/07/2025 08:45
23/07/2025 08:45
23/07/2025 08:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/07/2025 02:33
Peatones pasan frente al edificio del Banco Central de Argentina en Buenos Aires.. Foto de archivo. REUTERS/Enrique Marcarian El mercado mira a los bancos. Los culpan de la falta de liquidez por sobrecomprarse en la licitación de Bonos del Tesoro. Tras la liquidación del viernes —tuvieron que pagar las LECAP y BONCAP que adquirieron el miércoles— se encontraron con falta de pesos y salieron a prestarse entre sí a supertasas a un día. Se enrareció el sistema y ayer parece haber llegado el fin de la historia, porque se deshicieron de dólares para hacerse de pesos y en la plaza de bonos aparecieron compradores que hicieron subir los precios de las LECAP y BONCAP, lo que permite que bajen sus tasas. A mayor precio, menor tasa. Hoy el mercado debería operar aliviado en este sector, pero sigue existiendo el riesgo político, así que la anormalidad va a ser cotidiana. Los cierres de las BONCAP preanuncian que lo peor pasó. Las subas de BONCAP y LECAP en casi todos los plazos, excepto octubre y noviembre, hicieron que cedan las tasas, que de todas maneras quedaron en niveles elevados para hoy. La LECAP de julio aumentó 0,28%, pero su renta efectiva mensual (vence a fin de mes) es de 4,81% y no tiene nada que ver con el resto de los movimientos. Agosto quedó con una tasa de 3,60%, que baja a 3,14% en octubre. Noviembre está en 3,32% efectiva mensual y, de allí en más, cae a 3,09% a mayo de 2026. Por otra parte, el Gobierno siguió comprando dólares ante la mayor oferta privada, para acumular reservas. El viernes se confirmó que el Tesoro compró poco más de USD 300 millones y ayer se alzó con un bloque de USD 400 millones para acercarse al porcentaje de reservas de libre disponibilidad que le pide el FMI. Las empresas continuaron con sus planes de toma de deuda en dólares. Loma Negra consiguió USD 112 millones al 8% y Arcor salió a buscar USD 300 millones a 8 años a una tasa que se estima en 8%. Según el analista financiero Salvador Vitelli, “hay un mercado de tasas muy volátil que me parece que viene más por el lado de la liquidez. En la licitación se absorbieron $4,7 billones y $1,7 billones por venta de bonos el viernes 11 y el lunes 14. Haciendo los números y considerando que liquidaron $7,4 billones de LEFI, los bancos se quedaron sin liquidez porque colocaron de más en la licitación. Entonces, no es que faltan pesos, sino que sobran bonos, por así decirlo. Falta una ventana intradiaria para que los bancos manejen su liquidez y lo que estamos viendo ahora es un fuerte aumento de tasas por la falta de pesos en el sistema”. De esta manera, los bancos se prestaron plata entre sí a un día e hicieron volar la tasa de caución, y arrastraron a las LECAP y BONCAP que, al bajar sus precios, aumentaron la tasa de retorno. Es importante aclarar que ni el Tesoro ni el Banco Central quienes pagaron la tasa de caución, sino los privados que se quedaron sin liquidez. Las cauciones a un día tuvieron una rueda extremadamente volátil y llegaron a perforar la tasa del 50% anual, pero cedieron con el correr de la jornada. Los dólares financieros, ante el tsunami de las tasas, comenzaron a bajar desde el primer momento y aceleraron con el correr de la tarde. El MEP perdió $20,62 (-1,6%) y cerró a $1.260,71, mientras el contado con liquidación (CCL) cayó $31,88 (-2,5%) a $1.257,90. El dólar “blue” retrocedió $10 a $1.310. En el Mercado Libre de Cambios (MLC), el dólar fue bajando a lo largo de la rueda, donde se operaron USD 406,9 millones, y el dólar mayorista cedió $18,50 y cerró a $1.256,50, los valores que tenía en los primeros días de julio. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini observa que “el volumen de operaciones en MLC sigue en caída dado que ya no estaría presente la ola de liquidaciones de agroexportadores que aprovecharon la ventana temporal para declarar ventas al exterior antes de que caiga la baja temporal a los derechos de exportación, inclinando la balanza en favor de la demanda a la hora de fijar el tipo de cambio. Por otro lado, el BCRA publicó los datos entre los cuales se incluyen los depósitos del Gobierno en moneda extranjera, y estos indican que el viernes fueron engrosados en USD 627 millones, entre los cuales unos USD 314 millones tuvieron origen en un crédito de la CAF. De modo que los depósitos del Tesoro habrían crecido en USD 868 millones la semana anterior con compras en todas las ruedas, algo necesario tanto para sumar reservas como para mostrar capacidad de pago”. El informe de F2 nota que “la volatilidad en las tasas cortas siguió en el centro de la escena, con la caución a un día sobrepasando el 70% nominal anual, pero por primera vez desde el 10 de julio, el promedio de rendimientos entre las tres letras con vencimiento más corto cerró en caída”. Sobre el mercado de futuros, F2 agrega que “luego de cuatro ruedas de contracción, el volumen en futuros se incrementó a 1.908.720 contratos, con agosto como la posición más operada. Asimismo, este fue el contrato que mayor variación sufrió en el interés abierto (IA), con un agregado de 332 millones. Julio esta vez tuvo desarme neto de 63 millones y la curva agregó en total unos 288 millones, acumulando un stock de 6.595 millones”. Los datos indican que el Banco Central no se alejó del mercado de futuros y, aparentemente, iría ganando este fin de mes, ya que está vendido a un dólar de $1.277 y fin de julio está en $1.273. Hasta ahora gana $4 por dólar. En tanto, las acciones padecieron esta adversidad y el S&P Merval de las acciones líderes perdió 1,57%. Las caídas más grandes fueron las de Transportadora Gas del Norte (-4,1%) y Metrogas (-4%). Los bonos soberanos tuvieron bajas de hasta 1,50%. El problema es que los tenedores de bonos no miran la economía, sino las elecciones. Pasado este problema de las tasas, la política seguirá influyendo en las cotizaciones. Para hoy se esperan tasas más bajas, dólar calmo y tal vez la Bolsa pueda recuperar algo de lo que perdió. El mercado está expectante a la licitación del Tesoro del viernes, donde tiene que renovar poco más de $11 billones.
Ver noticia original