Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo cambió el negocio de vender autos en Argentina: ya hay fábricas que comercializan más vehículos importados que los que fabrican en el país

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/07/2025 04:33

    Con la apertura de las importaciones, las fábricas argentinas cambiaron su estrategia de productos y son las que más autos traen del exterior (Imagen Ilustrativa Infobae) Después de varios años con un esquema muy cerrado y protegido, en el que las terminales argentinas dominaron con sus productos de fabricación nacional mientras administraban el acotado volumen de vehículos importados de Brasil que podían ingresar, el mercado automotor argentino cambió completamente a partir de 2025. En 2023, el año en el que más se acentuó ese desequilibrio cuando se llegó en algunos meses al 70% de autos 0 km de origen nacional y sólo 30% de importados. Ese año, seis marcas acapararon algo más del 85% del total de autos nuevos. Toyota cerró 2023 con el 22% del mercado, pero con un 23,8% de las ventas de diciembre y un pico máximo del 24,5% en agosto. Volkswagen tuvo ese año el 13,3% de las ventas y Fiat el 13,1%, justo por delante de Renault con el 12,2%, Peugeot con el 9,9%, Ford con el 8,8% y Chevrolet el 7,2%. Un año después, con 12 meses de apertura de las importaciones, pero todavía con impuestos altos para los importados como el impuesto PAIS y el impuesto al lujo, Toyota mantenía el liderazgo con pero bajando a un 21,7%, Volkswagen se acercaba subiendo del 13,3 al 16,5% gracias a la cantidad de autos importados que volvió a traer desde Brasil, Fiat bajaba al 12,1%, Peugeot perdía mercado con el 9,5%, Renault también bajaba al 9,1%, Ford subía al mismo valor y Chevrolet retrocedía al 6% incluso a pesar de traer más importados también. En total, las mismas seis marcas se quedaron con el 81%. Toyota mantuvo en los últimos tres años la misma proporción de autos importados y su producción nacional Seis meses más tarde, con el cierre del primer semestre de este año, Toyota y Volkswagen empatan el liderazgo con un 17,1% cada una; Fiat alcanzó el 13,8%, Renault quedó cuarta con el 10,2%, Peugeot 9,4%, Ford el 7,8% y Chevrolet el 7,3%. En total, las seis marcas ahora sumaron el 82,7 por ciento. “Cuando hay más competidores, hay más modelos. Entonces, cada modelo va perdiendo participación en el total de ventas, lo que no significa que pierda volumen o negocio. Representa menos porción de torta, pero la torta se agrandó”, dijo recientemente Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, en una entrevista exclusiva con Infobae. “Eso es propio de un mercado normal. No existe un mercado competitivo en el mundo en el que una marca, por líder que sea, pueda tener un 25% de mercado. Si vende uno de cada cuatro autos, hay algo que no está bien”, agregó. Sin embargo, que se haya pasado del 85% en 2023 con un mercado cerrado a un 83% en 2025 con un mercado abierto, refleja que hay otro dato para mirar, y ese es el de la proporción entre autos nacionales e importados de cada terminal automotriz argentina. Volkswagen apostó por crecer con los autos importados y hoy tiene el 54% de su portafolio de autos extranjeros La evolución de los importados En 2023, el 40% de los autos que vendía Toyota eran modelos nacionales y el 60% eran importados. El dato no es menor, porque fue la marca que más volumen de importados traía como contrapartida de ser la que más vendía al exterior, ya que el 50% del total de las exportaciones argentinas de autos era de Toyota. En diciembre del año pasado, la cuota de autos nacionales subió al 41% y este año, tras los cambios impositivos, se volvió a un 40% de productos argentinos. Volkswagen, en cambio, en 2023 vendía el 73% de autos nacionales y sólo el 23% de importados. En diciembre de 2024, esa proporción cambió a un 49% y los importados pasaron a ser el 51% del total de autos que vendieron. Hoy, con los números hasta junio, la proporción es de 46% de autos nacionales y 54% de importados. El año próximo, con el comienzo de la importación de Taos que ya no se fabrica desde este mes en General Pacheco, la cuenta volverá a cambiar ya que sólo quedará la pick-up Amarok como producto nacional. Fiat, por su lado, en 2023 tenía el 86% de sus ventas concentradas en el Fiat Cronos y sólo el 14% restante en modelos importados de Brasil. Un año más tarde, al cerrar 2024, la cuenta cambió sustancialmente con un 60% de Cronos y un 40% de importados. Este año, entre enero y junio, esa cuenta volvió a modificarse y ahora el 44% es del modelo argentino y el 56% se reparte en toda la gama de importados. El Cronos tuvo casi el total de los autos 0 km que vendió Fiat por en los últimos dos años. Hoy representa el 44% y hay un 56% de importados Renault fue más extremo aún. En 2023, el 93% de los autos que vendió en Argentina eran de producción nacional y sólo un 7% eran importados, contando principalmente a Duster y Oroch. En diciembre de 2024, la ecuación cambió para quedar con un 77% de nacionales, un 23% de importados. Tras el primer semestre de 2025, el 45% de los autos que venden son nacionales y el 55% ya son importados. Peugeot, otra marca con una gran producción nacional, en 2023 tenía el 97% de sus patentamientos concentrados en el Peugeot 208 y el furgón Partner, y sólo el 3% era de vehículos importados. A finales de 2024, con la incorporación del 2008 nacional, el mix quedó conformado con un 98% de nacionales. Este año, tras 6 meses de ventas, con muy pocos importados que se agregaron a la oferta, las proporciones se mantienen igual. Ford, mientras tanto, hace dos años comenzó la fabricación de la Nueva Ranger, manteniéndola como el único producto nacional. A fin de ese año la proporción de ventas de la marca que tenía con Ranger era del 65% contra un 35% de importados. En 2024, tras un año de apertura de importaciones, la proporción fue exactamente igual que la anterior, manteniendo el 65% de Ranger en el total de ventas. Este año, en cambio, con la llegada de más modelos importados como Territory como el más destacado, el mix cambió y ahora la producción nacional tiene el 58% y los importados representan el 42% de las ventas. Los SUV provenientes de otros continentes como el Ford Everest, es una de las novedades de importados en la industria Finalmente, Chevrolet, una de las marcas que más padeció la restricción de importaciones, ya que fabrica sólo la Tracker en Argentina, tenía el 40% de sus ventas en el auto nacional y el 60% de modelos brasileños hace dos años. En 2024, esa cuenta subió al 47% de producción nacional, ya que fue una de las marcas que decidió esperar más tiempo para volver a incrementar las importaciones. Sin embargo, tras el anuncio del Gobierno de la eliminación de impuestos para este año, en los primeros seis meses, las ventas de Tracker representaron el 42% y volvieron a crecer los autos brasileños y mexicanos que importa GM.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por